Antropologia
INFORMAL.
3.1. - SURGIMIENTO DE UNA NECESIDAD.
Este proyecto surge ante la incapacidad del modelo tradicional de la escuela - identificado con la educación formal - para responder a las necesidad es de la sociedad.
La sociedad del aprendizaje exige un cambio en el planteamiento, sistematización y organización de la educación.Situaciones sociales condicionadas por:
• . La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a está.
• . Los grandes cambios políticos.
• Los cambios sociales y culturales.
Surge la educación formal, no formal e informal.
3-LOS GRANDES ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN: FORMAL, NO FORMAL E
INFORMAL.
3.1. - SURGIMIENTO DE UNA NECESIDAD.
La educación informal siempre ha estado enla historia (en las creencias y en las costumbres).
En la segunda mitad del siglo XX se plantea la necesidad de sistematizar y organizar la educación como fenómeno para lograr resultados más eficaces.
Este proyecto surge ante la incapacidad del modelo tradicional de la escuela - identificado con la educación formal - para responder a las necesidad es de la sociedad.
Esta problemática surge alfinal de los años 60, con la denominada “crisis de la educación”. El informe dirigido por Coombs (1971) “La crisis mundial de la educación denunciaba la incapacidad de los sistemas educativos para atender las necesidades cada vez más cambiantes de la nueva sociedad”.
La escuela se había quedado atrasada, aunque también hay que señalar que esta por si sola no puede, ni debe, abarcar todas lasposibilidad educadoras que cada individuo necesita.
La sociedad del aprendizaje exige un cambio en el planteamiento, sistematización y organización de la educación.
La escuela debe transformarse para atender a las nuevas exigencias y situaciones sociales.
Situaciones sociales condicionadas por:
1. La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a está.
2. Los cambiosen la estructura demográfica de la población.
3. El avance de las TIC.
4. Los grandes cambios políticos.
5. La reorganización económica.
6. Los cambios sociales y culturales.
No sabemos para qué futuro debemos educar.
La interrelación de todos estos puntos ha originado unos cambios sin precedentes y un replanteamiento del concepto de educación. El concepto de educación que se identifica conmera instrucción centrada en un período vital determinado (generalmente infancia y adolescencia) queda relegado. La educación es algo más que simple instrucción, es un proceso permanente de aprendizaje que se resolverá de manera diferente en cada etapa de la vida, ya que son diferentes las necesidades en cada etapa, pero en todas es necesario el aprendizaje para el pleno desarrollo de cada persona.La educación no es algo reservado a unos pocos, sino un derecho de todos.
Por otro lado, es necesario valorar y delimitar los diversos campos de actuación de la educación. La escuela ya no es la única sede de formación ni por ella sola puede aportar todo lo necesario para el desarrollo e integración social de cada individuo (bagaje cultural, axiológico,...)
De aquí surgen distintos modelos deactuación educativa. Surge la educación formal, no formal e informal.
Resumen
3.2.- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL,
INFORMAL.
Este presupuesto solamente recoge la educación informal. - Universalidad: la educación es un derecho de todo ser humano. La educación informal abarca a todos y en todo espacio. - Institución; la educación formal es la másinstitucionalizada, se da en centros especialmente creados y diseñados. La educación formal también presenta un alto grado de institucionalización. - Estructuración.: tanto la educación formal como no formal están fuertemente estructuradas y planificadas para el logro de unos objetivos determinados: En cambio, la educación informal no tiene estructuración al no pretender un objetivo de forma expresa....
Regístrate para leer el documento completo.