antropologia

Páginas: 12 (2805 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
1_La antropología, se puede definir como la ciencia que estudia al hombre, tanto en el pasado como en el presente, es decir estudia al “otro” en todas sus dimensiones en sociedad. Mirtha Lischetti habla de modelo antropológico clásico, el cual es una construcción científica abstracta, formulada por los antropólogos en la década del 60-70 para explicar la producción antropológicadesde fines del siglo XIX hasta después de la segunda guerra mundial.
Se refiere a “modelo” porque se intenta explicar y no solamente describir lo que produjo la antropología en la etapa que rompe con lo precientifico y se constituye como ciencia. Y “clásico” porque dicho modelo se consolida en una época en que la ciencia se constituye, acumulando datos y un corpus teórico que va a merecer elreconocimiento de la comunidad científica en las ciencias sociales.
En cuanto a la historia, ha sido fundamental para la antropología, ya que para explicar científicamente un fenómeno, en este caso la producción antropológica es necesario situarla en un momento determinado de la historia, es decir, es establecer un esquema conceptual.
Para sintetizar se puede decir que las teorías antropológicassurgen en un momento de la época determinado, donde la antropología aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas.

2- Históricamente se puede situar el comienzo de la antropología en el siglo xv con el descubriendo occidental del nuevo mundo. El desarrollo del capitalismo mercantil y el comercio de esclavos dan lugar a laacumulación primitiva del capital. Se descubre así un mundo salvaje y se intenta conocerlo a través de la descripción de hábitos y costumbres.
Si bien la antropología como ciencia particular delimitada se constituye en el siglo XIX, las bases conceptuales y las hipótesis sobre el cambio sociocultural, desarrolladas en el siglo XVIII son precursoras de la sistematización posterior.
Las ideasprincipales
Se denomino Siglo de las Luces, debido a la importancia que le concedían los pensadores o filósofos sociales a la Razón (capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas a partir de la realidad observable). Es quizá el concepto medular de la época. La idea de deducir lógicamente es novedosa y crítica respecto de siglos anteriores (sobre todo la Edad Media) ya que se parte de larealidad, de la experiencia, y no de Verdades Absolutas como sostenía la filosofía teológica.
Estas deducciones permiten establecer leyes generales que explican los fenómenos naturales sin recurrir a la mención de la voluntad divina. Esta búsqueda de regularidades será la nueva tarea de la ciencia, cada vez más alejada del pensamiento medieval.
La idea de esta Razón deductiva y crítica es universal,todos los hombres de todos los pueblos del mundo poseen la misma capacidad. Esto no significa que todos logren los mismos resultados.
Con la Ilustración comienza la Modernidad en el pensamiento europeo. De aquí en más el intento de explicar el universo y descubrir las leyes naturales también se extiende al ámbito de lo social y cultural. Esta Europa en expansión entra en contacto con otros pueblosy culturas, y elabora en este siglo una de las críticas más radicales al sistema monárquico y a la civilización en general. Los principales protagonistas fueron los pensadores franceses en el contexto pre-revolucionario.
Pensadores franceses: Buffon y Rousseau
Buffon tiene dos cuestiones relevantes que sintetizan la discusión iluminista en torno al hombre y a la sociedad.
El corte radicalrespecto del pensamiento medieval que efectúa al no remitirse a explicaciones de orden teológico sobre la especificidad humana. EL hombre está inserto entre las demás especies animales, pero se distingue por la facultad que sólo él tiene de razonar.
El lenguaje como diferencia sustancial entre la especie humana y las demás especies animales será desarrollado en el siglo XX.
Evaluación respecto de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS