Antropologia
A lo largo de los últimos diez años en materia de la legislación encontramos diversas normatividades, como leyes, decretos, resoluciones y programas, que buscan garantizar y mejorar la calidad educativa teniendo como prioridad la atención a la primera infancia. Cumplen una función determinada las cuales debemos acatar y respetar, para de esta manera lograr unaarmonía.
A nivel de la educación en la primera infancia iniciamos con un recorrido de las principales normas que han venido surgiendo desde el año 2002 hasta el 2012, iniciando con el periodo del alcalde Antanas Mockus en donde surgieron normas que en su mayoría se aprueban para beneficiar a los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad como lo son los estratos 1,2 y del Sisben; ya que es unaobligación tanto de la sociedad como de la familia brindar la educación en los primeros años de vida, como lo indica la RESOLUCION 693, en donde se dan subsidios escolares ,también se les permite acceder a planteles educativos privados, como lo indica la Resolución 695 en donde se reglamenta los Bancos de cupo, se ofrece el servicio gratuito de transporte escolar que se da en la resolución 4074,todo esto con el fin de que todos los niños y niñas puedan acceder más fácilmente a la educación, durante este periodo es importante rescatar la Resolución 2565 en donde se establece la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales o con talentos excepcionales, dando un gran paso a la inclusión de los niños (a) en el sector educativo, aunque se hanimplementado normas tan importantes, aún falta más pues hay que tener en cuenta que hay niños aun que no tienen acceso a los planteles educativos o que simplemente se encuentran en aulas de clase en hacinamiento y hay que reflexionar en la calidad de educación que se brinda.
El periodo de gobierno de Luis Eduardo Garzón, inicia en el año 2004 al 2007, con su proyecto llamado “Bogotá sin indiferencia uncompromiso social contra la pobreza y l exclusión” que se centra en atender a la infancia priorizando sus derechos asociados con la nutrición, protección integral, inclusión, acceso a la educación, salud, cultura, recreación y deporte (acuerdo 119).
La alcaldía de Bogotá en asociación con el Consejo de Bogotá, Congreso, Presidencia de la República, Secretaría de Educación, Ministerio deEducación , Secretaría de Integración Social, han llevado a cabo proyectos que son representados en leyes, resoluciones, acuerdos y decretos,.
Las leyes exigen a los planteles educativos incluir en su PEI, el programa para el desarrollo y práctica de educación física, creación de la asignatura Urbanidad Cívica, que permita la práctica y la comprensión de la constitución, preservación de los recursosnaturales, participación de los niños y niñas en la democracia, justicia y paz y la formación en educación sexual según su edad. Considerando la educación gratis como una de las leyes más importante.
Las leyes se cumplen de manera parcial en algunos planteles educativos, porque aunque no cuenten con la infraestructura adecuada, promueven y realizan sus actividades de educación física, enespacios como el parque o canchas comunitarias; lo mismo ocurre con la participación de los niños y niñas en las elecciones estudiantiles, aunque no conozcan su verdadera función; el cumplir con normas que se rigen dentro del plantel, permite al estudiante formar parte de una sociedad educativa.
Algunos de los acuerdos, resoluciones y decretos firmados durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón,son cátedra en derechos y deberes humanos, inclusión de la población vulnerable, niños y niñas con necesidades especiales, víctimas de violencia y conflicto armado, división en atención de la primera infancia, aportes económicos no sólo del distrito, y la garantía de la educación y permanencia de niños y niñas en el sistema educativo.
Durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón logró el cambio...
Regístrate para leer el documento completo.