anuncio publicitario
2. Hijo de una familia de tradición liberal, fue el segundo de tres hermanos. Su madre fue Margarita Magón, hija de hispanoamericanos, originaria de la Ciudad de Puebla y su padre Teodoro Flores, fue un militar mestizo con el grado de teniente coronel, avecindado entre indígenas mazatecos, que combatió en contra de la invasión estadounidense, en la Guerra de Reforma, en el ejército liberalde Benito Juárez; también participó en la batalla del 2 de abril de 1867, bajo el mando de Porfirio Díaz. En la biografía de Enrique Flores Magón, escrita por Genaro Amezcua, publicado en Historia Obrera No. 17, por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Segunda Época, Vol. 5, 17 de septiembre de 1979, Amezcua asegura que Teodoro Flores fue indio de origen nahua puro, yMargarita Magón, mestiza hija de español e india. Sin embargo en un ensayo, Hilario Topete, afirma que Teodoro Flores fue un mestizo avecindado entre mazatecos, mientras que Margarita Magón fue hija de padres hispanoamericanos. Topete Lara, Hilario.[1]
3. Los primeros años de su vida transcurrieron en el estado de Oaxaca, donde convivió con indígenas de la Sierra Mazateca. A la edad de 8 añosemigró con su familia a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual no concluyó.[2]
4. En 1892 participó en los disturbios estudiantiles en contra de la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México, y colaboró como periodista en el periódico de oposición El Demócrata,dirigido por Joaquín Clausell.
5. Entre 1897 y 1900 vivió en el distrito de Mazatlán de la Flores, Oaxaca, donde trabajó como contador en "Compañía Siordia y Flores Magón, comerciantes, importadores, exportadores y comisionistas".[3]
6. Fundación de Regeneración[editar]
7.
8. Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista El hijo de El Ahuizote en 1903.
9. Regresa a la Ciudad deMéxico en 1900 y junto con su hermano mayor, Jesús, funda el periódico jurídico Regeneración. Un medio independiente desde donde critican la corrupción del sistema judicial del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, causando así su encarcelamiento.
10. En 1901, asiste al Primer Congreso de Clubes Liberales en la ciudad de San Luis Potosí, en el cual ataca con rudeza al gobierno de Díaz. En consecuencia,el periódico fue suprimido y Ricardo Flores Magón nuevamente encarcelado. En 1902, arrendó el periódico de sátira política El hijo de El Ahuizote en el que colaboraba José Guadalupe Posada con caricaturas cargadas de agudas críticas en contra del régimen de Díaz.
11. El 5 de febrero de 1903, junto con su hermano menor, Enrique, y otros liberales participa en las protestas que colocó en el balcónde las oficinas de El Hijo de El Ahuizote un gran crespón negro en señal de luto y la frase "La Constitución ha muerto" refiriéndose a la Constitución de 1857, promulgada también un 5 de febrero. Fue aprehendido una vez más y cuando fue liberado en 1904, partió rumbo a Laredo, Texas, exiliado con su hermano, padre y otros compañeros.
12. Exilio y fundación del Partido Liberal Mexicano[editar]13.
14. Flores Magón preso en 1906.
15. Exiliado en Estados Unidos, Flores Magón vuelve a publicar el periódico Regeneración y en 1905 participa en la constitución de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis, Missouri. El 1º de julio de 1906 preside la fundación del Partido Liberal Mexicano, junto con Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Manuel Sarabia,Rosalío Bustamante y Enrique Flores Magón.
16. Entre los postulados del nuevo partido había ideas muy revolucionarias para aquella época, tales como la supresión de la reelección, la supresión de la pena de muerte para presos políticos y comunes, la obligatoriedad de la enseñanza elemental hasta los 14 años, el establecimiento de un salario mínimo, la expropiación de latifundios y tierras ociosas,...
Regístrate para leer el documento completo.