Apoptosis1

Páginas: 17 (4203 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2015
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre de 2006

http://conganat.cs.urjc.es
Conferencias Invitadas

Gonzalo De Toro
Depto. de Anatomía Patológica
Facultad de Medicina
Universidad de la Frontera
Temuco, Chile.
Correspondencia:
Servicio Anatomía Patologica
Manuel Montt 115
Temuco, Chile.
E-mail: gdetoro@gmail.com

Muerte celular progamada. Revisión del paradigmaapoptosis-necrosis y formas alternativas de
muerte celular
El estudio de la muerte celular ha sido enfocado dicotómicamente, apoptosis versus necrosis, por décadas, constituyendo un paradigma para muchos.
Nuevas investigaciones han revelado una creciente complejidad en estos y
otros procesos que llevan a la muerte, identificándose nuevas vías moleculares con morfologías particulares, incluso mostrandocierta direccionalidad en eventos considerados no programados como la necrosis, trayendo
consigo la necesidad de revisión de la terminología existente y desarrollo
de nueva nomenclatura para designar a estas más recientes. Conceptos como Muerte celular programada, Apoptosis, Necrosis, Autofagia, Oncosis,
Paraptosis, Catástrofe Mitótica, Piroptosis, Necroptosis y Mitoptosis serán
analizados enbase a revisión de la literatura.
Palabras clave: muerte celular; apoptosis; necrosis; biología molecular

las células siguen una secuencia controlada, con elementos codificados genéticamente, hacia su propia muerte.

INTRODUCCIÓN
La muerte celular es un proceso fundamental en la homeostasis de cualquier organismo, por lo que su estudio es primordial. Una simple búsqueda en Pubmed por
“cell death”arroja casi 160.000 referencias, con un promedio de 500 nuevas publicaciones mensuales sobre el
tema. Con esta cantidad de información, es probable que
la terminología a veces se vuelva confusa, siendo necesaria una mirada más global. Con ese objetivo, la revista
Cell Death and Differenciation creo un panel de expertos para elaborar una propuesta sobre la clasificación de
la muerte celular y sunomenclatura, publicando en noviembre de 2005, un articulo con sus recomendaciones,
a las cuales nos atendremos (1).

Muerte celular programada
Durante los 60s, con la utilización del microscopio electrónico, la embriología tuvo un gran impulso. JW Saunders Jr (2). postulo, a partir de sus estudios con embriones de pollo, que los patrones de muerte eran reproducibles. En Harvard, RA Lockshin (3),adapta esta idea
y basandose en sus estudios sobre los estadios de los
insectos y los cambios ocurridos durante la pupación,
publica en 1964 su articulo titulado “MUERTE CELULAR PROGRAMADA (MCP)”, en el cual postula que

Con el descubrimiento de la apoptosis por Kerr (4), esta idea se reafirmo, siendo el término MCP regularmente utilizado como sinónimo de apoptosis y como término opuesto a necrosis.Sin embargo, este paradigma
apoptosis-necrosis, ha sido recientemente cuestionado y
actualmente es difícil considerar a estos procesos como
programados o accidentales, ya que existe un novedoso reporte, describiendo una vía molecular con morfología necrótica, que puede ser inhibida, estableciendo la
existencia de elementos regulables, codificados genéticamente, durante la necrosis. Por esto laterminología
MCP se ha vuelto imprecisa y genérica, por lo que debiera ser reemplazada por expresiones como “muerte celular del desarrollo” o “muerte celular inducida por disminución de interleuquina-3”, que aportan información
sobre la causa inicial, para posteriormente estudiar las
vías moleculares involucradas.
CLASIFICACIONES DE LA MUERTE CELULAR
La nomenclatura utilizada en relación a la muertecelular ha sido confusa. Uno de los primeros intentos por
clasificar los fenotipos de muerte celular, basado en el
análisis morfológico de modelos del desarrollo, fue hecho por Schweichel y Merker (5), quienes identificaron
3 tipos de muerte celular (Tipo 1, 2 y 3). La tipo 1 se

—1—

 ✁✂✄☎ ✆✝☎✞✄✟✠✄✡☛☞✝✁✄ ✟✄☎ ✌☛ ✍✄✂✠ ✎✠✏✑✄

VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS