Bueno antes que nada yo opino que para que esto no suceda de nuevo y no se tome una decisión y después se revoqué esta decisión por presiones de prensa o de alternos hay que definir bien lasestrategias y lograr llevar acuerdos con los empleados a lo mejor que los que quieran recuperar su puesto y no perderlo se le pague un mínimo de porcentaje del que puedan subsistir y que nada mas termine lacrisis se llegue a un nuevo pago completo que no tengan por el momento prestaciones o se disminuyan estas. Creo que el despido debe ser siempre el último recurso ante una mala situación económica dela empresa. Ya que creo que se puede tener una empresa rentable y próspera respetando al capital humano, pensando en que los beneficios económicos son la consecuencia de prestar un servicio de calidadque responde a una necesidad del mercado, y no la razón de ser de la empresa. Sin embargo, muchas personas demuestran que el poder, la avaricia y el dinero están en la cúspide de su escala devalores, si es que se les puede llamar así.
Es la historia siempre haba crisis económica, derrumbe de ventas y sequía de flujo de caja. Entonces cuando llega la crisis, el reflejo tradicional consiste endespedir trabajadores. Sin embargo, es posible con una buena planificación con un poco de creatividad, encontrar soluciones y acuerdos que preserven puestos de trabajo sin sacrificarlos a ellos. Ya queUn artículo de la escuela de negocios de Wharton brinda algunas soluciones para sobrevivir a la recesión sin despedir trabajadores. Entre las que están
1) Recorte de salarios consensuado:
Unasolución frecuente consiste en pactar un recorte de salarios durante un tiempo prudencial, acompañado de una reducción de horas trabajadas.
Una reducción salarial consensuada es más efectiva que losdespidos para preservar la liquidez en el corto plazo.
Además, en un mercado laboral deprimido, los empleados suelen mostrarse más predispuestos a aceptar este acuerdo para salvar sus puestos de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.