Aprender Haciendo
La Enseñanza orientada a la acción responde a un enfoque didáctico integral que presupone específicamente la actividad del alumno. La organización del proceso de aprendizaje encuentra su orientación en los “productos de la acción” acordados entre el docente y los alumnos. El resultado de este proceso de aprendizaje debe ser un equilibrio entre “la cabeza, elcorazón y la mano” (Johann Heinrich Pestalozzi, 1746-1827), vale decir el aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotriz.1 No se trata de un modelo, sino simplemente de un concepto didáctico.
La enseñanza orientada a la acción parte por lo regular de una situación concreta que debe ser ejercitada (primer paso), para luego deducir una regla general o explicar un principio general (procedimientoinductivo). El concepto opuesto es el cognoscitivismo, que primero explica el principio, luego las leyes que lo rigen o el contexto, y finalmente analiza casos particulares a modo de ejercicio o ejemplo.
Este concepto es esencialmente producto de la didáctica del constructivismo (pedagogía), que parte del supuesto de que las personas perciben la realidad con sus órganos sensoriales; todas laspersonas construyen la realidad a partir de lo que han ido percibiendo a lo largo de su vida. De esto se deduce que las percepciones de las personas son subjetivas e individuales, y por lo tanto distintas entre sí. De ahí que en la Enseñanza orientada a la acción se piensa que no tiene sentido imponerle una cierta representación de la realidad a otra persona, tal como se practica en otros enfoques dela enseñanza. En su lugar, el aprendiz debe ser apoyado en la construcción de su propia representación, generándole posibilidades para la contrastación de su representación y la realidad.
Índice [ocultar]
1 Origen del concepto y su desarrollo
2 La Enseñanza orientada a la acción en la práctica
3 Aplicación de la Enseñanza orientada a la acción
4 Bibliografía y enlaces externos
5Referencias
6 Véase también
Origen del concepto y su desarrollo[editar]
La Enseñanza orientada a la acción surgió en el contexto de la pedagogía del trabajo de la Escuela Nueva, pero ya había aparecido con anterioridad esbozada en la Idea de la formación elemental de Johann Heinrich Pestalozzi como la unión de cabeza, corazón y mano, y los conceptos de actividad autónoma del s. XIX, como por ejemploen Adolph Diesterweg o Friedrich Fröbel. En los debates en torno a la pedagogía del trabajo a comienzos de la República de Weimar, las posiciones eran bien heterogéneas: la actividad escolar del pensamiento libre, vale decir la autonomía de los alumnos para elegir las metas, los pasos y los resultados de lo estudiado (Hugo Gaudig, 1869-1923), la idea de integrar el aprendizaje escolar en losprocesos de producción social (Paul Oestreich, 1878-1959) o la pedagogía orientada a los oficios (Georg Kerschensteiner, 1854-1932). En la misma época, John Dewey (1859-1952) y William Heard Kilpatrick (1871-1965) desarrollaron el concepto de learning by doing (“aprender haciendo”), en el que resulta relevante el estudio de la realidad circundante a la escuela. Pero también otros representantes dela Escuela Nueva se distanciaron de la escuela tradicional y destacaron el efecto pedagógico del aprendizaje por medio de la acción, como por ejemplo Célestin Freinet (1896-1966) o Maria Montessori (1870-1952).
Actualmente la Enseñanza orientada a la acción se basa en la teoría de la actividad formulada por Lev Vygotski y Alekséi Leóntiev, la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y losprincipios de psicología aplicados a la didáctica de Hans Aebli.
La Enseñanza orientada a la acción antes que exhaustiva, al estilo de la educación bancaria, pretende generar conocimientos ejemplares; no es importante la incorporación de conceptos sino poder recrearlos y aplicarlos a situaciones nuevas.
En el contexto de la formación política, la Enseñanza orientada a la acción tiene una...
Regístrate para leer el documento completo.