APRENDIZAJE ACTIVO
APRENDIZAJE ACTIVO
Es, simplemente, "aprender haciendo". Los pilotos aéreos saben bien la diferencia entre aprendizaje activo y aprendizaje pasivo. Su aprendizaje pasivo viene a través de escuchar a los instructores de vuelo y de leer los libros de instrucciones para volar. Su aprendizaje activo viene de realmente volar el aeroplano o volar en un simulador. Los libros y las instrucciones enel salón de clases son necesarios, pero los pilotos nos dirán que realmente aprendieron a volar al maniobrar los controles del avión por sí mismos.
Enseñarles a los jóvenes cómo vivir la vida cristiana no es diferente de enseñar a pilotos a volar aviones. Los jóvenes aprenden pasivamente al leer las lecturas de los maestros. Sin embargo, ellos aprenderán realmente a "volar" a través deexperiencias reales y simuladas. Y como todos los aprendices de piloto, ellos cometerán errores a través del camino. Aquí es donde tú entras a confirmar su seguridad y a ayudarles a aprender de sus experiencias.
El aprendizaje activo puede venir a nuestra vida a través de algo tan simple como lo es una experiencia de lavado de pies o de algo tan exótico como una experiencia de pasar una semana deaventuras en un desierto. El aprendizaje activo puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo. O puede derivarse de una experiencia creada o simulada en el salón de clases.
Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito (diseñados para producir un efecto deseado). Estas experiencias simuladas son aún reales pero en una esferadiferente. De algún modo, son como sueños. Durante las simulaciones, los estudiantes, como en los sueños, experimentarán sentimientos reales tales como miedo, aceptación o enojo. Y, donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje.
Pero estas inseguridades no tienen porqué mantenernos alejados del Aprendizaje Activo. Con un poco de ayuda, cualquiera puede hacerlo.
El aprendizaje activo consiste en lautilización de un conjunto de métodos experimentales más eficaces e interesantes. Con el aprendizaje activo los estudiantes asumen una mayor responsabilidad sobre su propia educación.
2.
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (PIAGET)
El psicólogo suizo Jean PIAGET (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de maduración intelectual en los seres humanos. Según él, cuando nacemossólo disponemos de unas cuantas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc.; estos reflejos son la base sobre la que el niño, en contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los problemas que se le presentan y construyendo así su inteligencia.
Piaget divide el desarrollo de la inteligencia del niño en 4 etapas:
Los límites de edad que marcan cada períodoson orientativos y dependen del grado de maduración de cada niño. Cada periodo responde a nuevas necesidades y estímulos del niño, que va adaptándose a las demandas del medio. Las estructuras que va aprendiendo (esquemas) se acumulan y se incorporan en su mente en un triple nivel: físico, intelectual y afectivo. Por ejemplo: un niño empieza a andar (ámbito físico); ya puede resolver problemascomo el desplazamientos de objetos (ámbito intelectual) que antes no podía hacer; y se ha adaptado a una nueva relación afectiva, como ir al encuentro de sus padres (ámbito afectivo).
EL ESTADIO SENSORIO-MOTRIZ (0-2 AÑOS)
Es un periodo fundamental en el desarrollo de la inteligencia, pues el niño pasa de creer que el mundo termina en su propio cuerpo a descubrir que hay un mundo fuera de él y aconstruir un lenguaje. El niño llega equipado al mundo con una serie de sentidos y reflejos que le permiten sobrevivir, tales como llorar y mamar. Pero poco a poco esos instintos se convierten en una manera de comprender el mundo e interactuar con él; por eso el niño se lo lleva todo a la boca. Chupar pasa a ser un modo de conocer la realidad. También los movimientos de brazos y manos comienzan...
Regístrate para leer el documento completo.