APROXIMACI N HIST RICA

Páginas: 60 (14930 palabras) Publicado: 23 de junio de 2015


“El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
Autora: Agustina Palacios
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
1- El Modelo de Prescindencia

Un primer modelo, que se podría denominar de prescindencia, es el que supone que las causas que dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso, yen el que las personas con discapacidad se consideran innecesarias por diferentes razones: porque se estima que no contribuyen a las necesidades de la comunidad, que albergan mensajes diabólicos, que son la consecuencia del enojo de los dioses, o que —por lo desgraciadas—,sus vidas no merecen la pena ser vividas. Como consecuencia de estas premisas, la sociedad decide prescindir de las personas condiscapacidad, ya sea a través de la aplicación de políticas eugenésicas, o ya sea situándolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres, con un denominador
común marcado por la dependencia y el sometimiento, en el que asimismo son tratadas como objeto de caridad y sujetos de asistencia.

De esta manera, los presupuestos esenciales del modelo que se denominará
de prescindenciason dos:

Justificación religiosa de la discapacidad: fundamenta el origen de la discapacidad como un castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por los padres o una advertencia de los dioses que se avecina una catástrofe.
La persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la comunidad: es un ser improductivo y además sería una carga que deberá ser arrastrada, ya sea por lospadres o por la misma comunidad.

Ahora bien, dentro del modelo de prescindencia, se considera posible distinguir la existencia de dos submodelos: el eugenésico y el de marginación.


1.1) El Submodelo Eugenésico

Desde el submodelo eugenésico se considera que la persona con discapacidad es un ser cuya vida no merece la pena ser vivida. Como consecuencia de estas valoraciones —y en el caso dedetectarse diversidades funcionales congénitas—, los niños y niñas afectados son sometidos a infanticidio.
Probablemente como resultado de ciertas creencias religiosas respecto de su origen, si la discapacidad es generada con posterioridad al nacimiento, el tratamiento es diferente, llegando incluso a otorgarse ayudas a los fines de subsistencia a las personas que adquieren una diversidad funcional acausa de las guerras. En cuanto a los medios de subsistencia, parece que —sin tener muchas otras posibilidades—, el ser objeto de burla o diversión es muchas veces el medio de manutención obligado. En términos generales, podría afirmarse que las respuestas sociales se basan en el temor y/o la persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad
e innecesariedad para eldesarrollo de la comunidad.

1.1.1) Noción de persona con discapacidad

Como se ha adelantado, un rasgo esencial del modelo de prescindencia es la consideración de que las personas con discapacidad no tienen nada que aportar a la comunidad. La diversidad funcional es vista como una situación desgraciada —tan desgraciada que la vida en dichas condiciones no llega a ser concebida como digna—. Enconsecuencia, la idea de que la vida de
una persona con discapacidad no merece la pena ser vivida, sumada a la creencia acerca de su condición de carga —para los padres o para el resto de la comunidad— origina que la solución adoptada por el submodelo bajo análisis sea prescindir de estas personas, mediante el recurso a prácticas eugenésicas.
El caso de la antigüedad clásica puede resultar un ejemploclaramente orientador. La persona pertenecía el Estado y se encontraba consagrada a su defensa.
En Roma, el servicio militar obligaba hasta los cuarenta y seis años; en Atenas y Esparta toda la vida. La vida privada no se eximía de esta omnipotencia del Estado. Era común que las costumbres fuesen invariablemente reglamentadas por las leyes de la ciudad.
Dentro de este contexto, el Estado tenía la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aproximaci N Hist Rica
  • Aproximaci n al tiempo hist rico
  • EVOLUCI N HIST RICA
  • Evoluci n Hist rica
  • evoluci n hist rica
  • Investigaci N Hist Rica
  • Investigaci N Hist Rica
  • ANTECEDENTES HIST RICOS DE LA ADMINISTRACI N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS