APUNTES 2 BACHILLERATO TEMA 2 TIPOS DE TEXTO
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse por medio
de lenguas naturales. Pero, junto a la lengua común, existen las lenguas especiales de
las ciencias, de algunos oficios y profesiones y de diversas técnicas. Dichos lenguajes
especiales (o específicos) son modalidades singulares o particulares que están destinadas a un fin concreto. Así, los tipos de lenguaje que se estudian en este tema
reciben la denominación de específicos por tener algo que los caracteriza y distingue
de otros; son más concretos, precisos y determinados. Por otra parte, dichos lenguajes
son especiales porque, en el caso del lenguaje literario, una novela, por ejemplo, no se
reduce a su argumento, persigue una finalidad concreta, y lo que expresa un poema
solo puede expresarlo ese poema bajo la forma de sus propios signos.
Los lenguajes específicos comparten con la lengua común la estructura gramatical
y solo se diferencian por poseer terminologías que les son propias, dependiendo de la
materia de la que traten: Medicina, Física, Matemáticas, Informática, etc. La
terminología es, por tanto, lo que los caracteriza y los distingue, y consiste en el
conjunto de palabras particulares de un ámbito del saber, dotadas de un significado
concreto e inequívoco para todos los que cultivan esa rama del conocimiento.
1. El lenguaje científico y técnico
Bajo esta doble denominación se incluye el lenguaje de la Ciencia y de las diversas técnicas y profesiones. La importancia de este tipo de lenguaje se debe,
fundamentalmente, al auge experimentado en el siglo XX a causa de los
descubrimientos científicos y a los avances imparables en el campo de la tecnología.
Dentro de las disciplinas científicas, habría que distinguir entre las ciencias exactas,
físicas... Botánica, Biología, Medicina, Física, Química, etc., y las ciencias humanas:
Pedagogía, Psicología, Sociología, Lógica, Lingüística, etc.
Propiedades del lenguaje científico y técnico
Toda ciencia ofrece una serie de conocimientos ordenados y sistematizados, opera
con enunciados exactos y evita en todo momento las contradicciones internas. Ello
hace que se caracterice por la objetividad (y la universalidad), lo que conlleva poder
expresarse por encima de cualquier frontera y con una terminología que supere las
barreras idiomáticas. Los científicos van más allá de la objetividad, buscan el consenso
de la comunidad científica, así como también persuadir a los lectores o a la audiencia.
Además, los constantes avances en el campo científico‐técnico piden continuas
definiciones para cada concepto u objeto.
De este modo, son propias del lenguaje científico las siguientes características:
Los signos monosémicos con correspondencia unívoca entre significante y
significado, donde a cada término corresponde un significado único (o función
referencial del lenguaje).
Los enunciados formalizados, donde aparecen términos técnicos definidos con
el mayor rigor.
El uso de citas textuales de otras teorías como criterio de autoridad y refuerzo
de las argumentaciones.
Una sintaxis rigurosa y sencilla en aras de la precisión y la claridad,
descartando la ambigüedad y la voluntad estilística.
1
La abundancia de definiciones de tipo esencial, causal o descriptivo de los
distintos términos.
El carácter denotativo (y nunca connotativo) de los mismos.
Las referencias internas al propio discurso, por ejemplo, aludir a otros
científicos o a otras páginas del libro.
El empleo de la 3. ª persona del plural en construcciones impersonales con se.
La abundancia de oraciones coordinadas y subordinadas que expresen ...
Regístrate para leer el documento completo.