Apuntes Contratacion Internacional
CONTRATO INTERNACIONAL
Un contrato es internacional si alguno de los elementos que lo componen es internacional, a saber:
Nacionalidad de las partes.
Lugar de celebración del contrato.
Origen de las mercancías.
Es decir, si alguno de estos aspectos es internacional, el contrato lo será; en la medida en que esta circunstancia pone en contacto a más deun ordenamiento jurídico.
Da igual, por tanto, que el elemento sea la nacionalidad de las partes, el lugar donde se celebre el contrato o la compra, el origen de las mercancías o el juzgado que litigará en caso de conflicto. Si en cualquier de estos aspectos intervienen dos nacionalidades, el contrato será internacional.
Esto nos hace plantearnos dos preguntas:
Dónde litigo.
Qué Ley esde aplicación.
Es importante señalar que ambas cuestiones es fundamental valorarlas a priori y no a posteriori (una vez el problema ya esté creado). Esto nos ayudará a diseñar el contrato, y será las bases para establecer el mismo; incluyendo ambas cuestiones de forma específica a través de cláusulas.
En este sentido, hoy en día es posible que el contrato no finalice con la rúbrica de undocumento, si no que puede tratarse de una sucesión de correos. Además, se da la circunstancia de que ahora las operaciones comerciales se han vuelto más complejas (aparición de operaciones de compra – venta, por ejemplo).
Del mismo modo, tenemos sujetos con los que antes no se contaba y de lo más variado, gracias a los actuales medios técnicos. Es decir, no sólo intervienen en un contratopersonas físicas o jurídicas, sino también organismos gubernamentales o estados que actúan como sujetos privados.
Así, un Estado actúa como sujeto privado cuando renuncia a su principio de inmunidad jurisdiccional, al permitir que un contrato en el que es parte se litigue en otro país bajo la jurisdicción de ese otro país.
Niveles de contratación.
De este modo, en la contratación intervienentres niveles:
A) Nivel estatal.
A través del establecimiento de un marco legal para el comercio internacional.
En este sentido, el art. 10.5 del Código Civil permite elegir la ley de aplicación, siempre que ésta se concrete de forma expresa y esté vinculada al contrato, es decir, tenga alguna conexión con el negocio de que se trate. Por tanto, debe citarse y acordarse en el contrato.
Encaso de no elegirse ninguna ley, se aplicará la ley de nacionalidad común; a falta de ella, la de domicilio común; y en último término, la ley del lugar de celebración del contrato.
No obstante ello, esta reglamentación suele ser inútil y obsoleta, por lo que no suele aplicarse.
B) Nivel internacional.
Se trata de acuerdos entre países, pudiendo distinguir dos situaciones:
En un marcointegrado como la UE: a través del Reglamento Roma I.
Mediante organismos internacionales como la ONU: a través del Convenio de Viena de 1980 (referido única y exclusivamente a la compra-venta).
C) Nivel anacional.
Se trata de personas que participan en el comercio internacional y que generan por sí mismos usos y prácticas.
Definimos uso como aquella regla generada en todo el comercio de unsector y que tiene carácter vinculante. La práctica, por otro lado, se da cuando el uso se cambia por determinados actores del comercio internacional.
Estas reglas pueden incluso prevalecer sobre los dos niveles anteriores; y dentro de las mismas nacen y se incluyen los incoterms (referido única y exclusivamente a contratos de compra – venta).
Lugar y Ley de litigación.
A la pregunta dedónde litigar, la respuesta es sencilla: donde podamos y más nos convenga o más ganemos.
Así, lo más importante a la hora de establecer estas características en un contrato, es definir dónde litigaré; lo cual marcará la ley que aplicaremos (en función de estos tres niveles).
Al respecto del lugar de litigación (que pueden existir varias opciones); depende de donde litiguemos elegiremos la...
Regístrate para leer el documento completo.