APUNTES CONTRATOS
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
LECCIÓN 11. EL CONTRATO
• Concepto
Dentro de la categoría de actos jurídicos encontramos los negocios jurídicos, los cuales tienen una
característica peculiar: son el acto jurídico propio de la autonomía de la voluntad y tienen un cierto contenido
normativo. El efecto del acto jurídico lo marca la ley mientras que en un negocio jurídico será el queridopor
las partes. Mientras el negocio jurídico no se oponga a la ley, producirá los efectos pretendidos por la
autonomía de la voluntad.
Dentro del negocio jurídico existen negocios jurídicos unilaterales y negocios jurídicos bilaterales. En los
primeros existe una única declaración de voluntad, así sucede en el testamento. Otros negocios jurídicos son
denominados contratos y requieren al menos dosdeclaraciones de voluntad.
Contrato es el negocio jurídico bilateral o plurilateral. Si se celebra es porque las partes pretenden satisfacer
intereses propios: así pasa en el negocio de compraventa.
El C.C. regula la teoría general del contrato en el Título II del Libro IV, en los arts. 1254 a 1314. La
reglamentación se aplica a todos los contratos, con independencia del tipo contractual. Sinembargo, no
contiene esta regulación una definición de contrato, posiblemente debido a la idea de que la función del
legislador no es definir las instituciones sino regularlas, idea que no podemos defender. No obstante, el
contrato se remonta al Derecho Romano y no importa demasiado que no exista definición en el Código.
Ahora bien, el C.C. si define unos principios fundamentales:
• El art. 1089 indicaque las obligaciones nacen de los contratos.... Este es un principio esencial del derecho
privado, que puede precisarse en la afirmación de que los contratos generan relaciones obligatorias.
• El contrato es la institución en la que se manifiesta con mayor vigor el principio de la autonomía de la
voluntad. El art. 1255 nos dice que los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas ycondiciones
que tengan por conveniente, siempre que no sean contratos a las leyes, a la moral, ni al orden público, y este
es también un principio esencial del derecho privado. La regulación que el Código establece sobre los
contratos no tiene, por regla general, carácter imperativo.
• El art. 1091 dice que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes ydeben cumplirse al tenor de los mismos. Este es el principio del contractus lex (inter
partes) o, también, pacta sunt servanda. Así que el contrato es ley para los que lo han celebrado y con
ello para se quiere decir que para las partes el contrato tiene igual fuerza que para nosotros el C.P o el C.C.
• Concepción espiritualista del contrato. En el Derecho Romano clásico, cuando se celebraba uncontrato,
los contratantes debían pronunciar unas fórmulas preestablecidas. En el propio Derecho Romano se
evolucionó hacia una mayor libertad de forma, entendiendo por forma el modo en que se ha de manifestar
la voluntad contractual. La concepción espiritualista quiere decir que el contrato es válido pura y
simplemente cuando existe voluntad común, con independencia de cómo se haya manifestado alexterior
ese consentimiento:
• El art. 1254 nos dice que el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna osa o prestar algún servicio.
1
• El art. 1258 nos dice que los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces
obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas lasconsecuencias
que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
Se dice que un contrato se perfecciona cuando el contrato ya existe, ya es válido. Basta el consentimiento para
la perfección del contrato y no se exige más que la existencia de dos declaraciones de voluntad, que se pueden
manifestar de cualquier modo. No obstante, la regla general tiene sus excepciones y...
Regístrate para leer el documento completo.