Apuntes econometricos

Páginas: 17 (4201 palabras) Publicado: 26 de enero de 2014
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
APUNTES DE ECONOMETRÍA I
ECONOMISTA LINCOLN MAIGUASHCA

PRINCIPIOS ECONOMÉTRICOS:
1.- Análisis de regresión con dos variables:
Supongamos una comunidad hipotética con una población total de 60 familias con sus ingresos (X)
y sus gastos en consumo (Y) semanales.
Cabe advertir que se analizará la propensión marginal de consumo (PMC), desarrolladopor el
economista John Maynard Keynes1 en el año de 1935.
Condiciones: Se va a construir un marco hipotético con 10 valores fijos de X y 10
“subpoblaciones” de Y.
Ingreso Familiar (X)
80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

Consumo
Familiar (Y)

55
60
65
70
75

65
70
74
80
85
88

79
84
90
94
98

102
107
110
116
118
125

462
77

44589

135
137
140
152
157
160
162
1043
144

137
145
155
165
175
189

325
65

110
112
120
130
135
140
110
750
125

120
136
140
144
145

TOTAL
MEDIA CONDICIONAL

80
93
95
103
108
113
115
707
101

150
152
175
178
180
185
191
1211
173

678
113

685
137

966
161

X
Re
Ingreso Semanal
gr
esi
ón
1
John Maynard Keynes (1883-1946),economista británico. Dio lugar a una nueva escuela de pensamiento económico
Po
denominada keynesianismo o “nueva ciencia económica”, estas influyeron de forma determinante en el diseño de las
bl
políticas económicas de muchos países desde la finalización de la II Guerra Mundial dando lugar a los sistemas de
aci
desarrollo.
on
al
Jorge Salgado

1

Curva de Regresión PoblacionalPágina

Consumo Semanal

Y

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
APUNTES DE ECONOMETRÍA I
ECONOMISTA LINCOLN MAIGUASHCA

-En el gráfico anterior la recta representa los valores promedio de las observaciones.
-Los promedios también son conocidos como los valores esperados condicionales.
-La expectativa (esperanza de Y condicionada a X) se simboliza como: E (X/Y)
- E (X\Y), ennuestro ejemplo se trata del promedio del consumo con respecto al
ingreso.
-Se concluye de forma sencilla que a medida que el ingreso semanal aumenta el
consumo aumenta.

1.1.-El valor esperado condicional e incondicional:
Para comprender las diferencias entre las categorías, vamos a relazar una contrastación utilizando
la tabla anterior.
 Valor esperado Incondicional

E (Y) =

7272
60= 121,20

 Valor esperado condicional

E (Y/X = 140) =

707
7

= 101

Por lo tanto, el valor esperado incondicional y condicional son respuestas a diferentes preguntas.
 En el caso de la media incondicional (en donde no existen condiciones) se formula la
pregunta:
¿Cuál es el valor esperado del consumo de una familia? En donde, se hace alusión
cualquier familia.

Jorge SalgadoPágina

¿Cuál es el valor esperado de consumo de una familia cuyo ingreso semanal es de
$ 140?

2

 Por otro lado la media condicional formula la pregunta:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
APUNTES DE ECONOMETRÍA I
ECONOMISTA LINCOLN MAIGUASHCA

2.-Función de Regresión Poblacional:
De lo presentado anteriormente se deduce que cada media condicional E (Y/Xi) esfunción de Xi.
E (Y/Xi) = f (Xi)
Esta ecuación señala que los valores esperados de la distribución de Y, están relacionados
funcionalmente con X.
Ahora vamos a suponer el gasto está linealmente relacionado con el ingreso.
E (Y/Xi) = β1 + β2Xi
En donde β1 y β2 son parámetros no conocidos, denominados coeficientes de regresión,
cuya estimación es el interés del análisis de regresión. La ecuaciónanterior es la función de
regresión lineal poblacional.
Finalmente es necesario resaltar que el criterio clave que subyace en el análisis de regresión es el
de función de regresión poblacional (FRP). Así, el objetivo del análisis de regresión es averiguar la
forma en que el valor promedio de la variable dependiente (regresada) varía de acuerdo con el
valor dado de la variable explicativa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • econometra
  • ECONOMETR A
  • Modelos Econometricos
  • Modelo econometrico
  • Gráficos económétricos
  • Modelos econometricos
  • Modelos econometricos
  • Modelo Econometrico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS