Arabe-israeli
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la proclamación del Estado de Israel en la primavera de 1948 extendió el conflicto árabe-israelí a todo el oriente árabe. Los paísesárabes instrumentalizaron en muchos casos la causa palestina para la defensa de sus propios intereses, mientras que los palestinos, refugiados o residentes, desorganizados como pueblo y sin Estado,se veían en el epicentro de un crisol de complejos intereses en un conflicto de repercusiones mundiales.
Desde finales de la década de 1950, se produjeron continuos enfrentamientos a un ritmo de unopor década: con la producción de la proclamación de la independencia del Estado Israelí, La Crisis de Suez, La Guerra de los Seis días y la Crisis del Petróleo.
La guerra de 1948[
.En la guerraIsrael conquistó un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza yTransjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania.
La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: árabes de la zona israelí fueron obligados adesplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy perdura. En la zona israelí quedaron100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí y que, en general, gozaron de los derechos plenos de ciudadanía a partir de 1950, incluyendo su incorporación al ejército en el caso de los drusos.Según la historiografía tradicional israelí, la salida de los árabes de su tierra se debió a que la dirigencia árabe instigó a la población árabe en Palestina a abandonar sus hogares para garantizara las tropas árabes mayor libertad de movimiento.
En 1948, la ONU reconoció el derecho al retorno de los refugiados palestinos y creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados...
Regístrate para leer el documento completo.