archivo historico
sobre archivos y archivística
en España a través de las tesis
doctorales1
JOSÉ LUIS BONAL ZAZO
Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Extremadura
Resumen
Se analizan las tesis doctorales presentadas en las Universidades españolas sobre
temas relacionados con los archivos y la archivística, con la finalidad de determinar losprincipales temas de interés, las universidades más productivas y la evolución cronológica
de la producción. El estudio se ha centrado en los siguientes aspectos: volumen de
producción por campos de investigación; investigación por tipos de archivos; análisis de los
periodos históricos más estudiados; investigación por universidades y facultades y evolución
cronológica de la producción.
1.Introducción
La archivística, como disciplina científica, ha experimentado durante los últimos
años una transformación radical, ocupando un lugar apropiado en el panorama español
de las Ciencias de la Documentación. Factores de diversa índole han contribuido a su
desarrollo, tanto científico como profesional; factores tales como la regulación legislativa de
los archivos, tanto en el contexto nacionalcomo autonómico, acaecida a partir de la Ley
de Patrimonio Histórico Español de 1985; el elevado grado de asociacionismo profesional,
favorecido por la aparición de nuevas asociaciones profesionales en la segunda mitad de
los ochenta y principios de los noventa; la constitución de numerosos grupos de trabajo no
reglado; y, sobre todo, la introducción de la disciplina en el ámbitouniversitario a principios
–––––––––––––––
1 Este trabajo es continuación y, en buena medida, complemento de otro nuestro presentado
en las XIII Jornadas de Archivos Municipales de Madrid, dedicado a analizar la investigación española
sobre archivos a través de las revistas profesionales. V. BONAL ZAZO, José Luis. “El archivero como
investigador: balance retrospectivo de dos décadas de estudios”.Jornadas de Archivos Municipales
(13ª, 2000, Valdemoro). El archivero: balance y perspectivas. Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección
General de Archivos, Museos y Bibliotecas; Ayuntamiento de Valdemoro; Grupo de Archiveros Municipales
de Madrid, 2000. P. 99-113.
351
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación
La investigación universitaria sobre archivos y archivística enEspaña a través de las tesis doctorales
de los años ochenta, en el contexto de creación de los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación2.
No obstante, aunque la introducción de la enseñanza de la archivística no se
produjo oficialmente hasta 1982 3, ya con anterioridad es posible advertir, en numerosas
universidades españolas, la existencia de estudios relacionadosindirectamente con los
archivos y con la archivística; buena prueba de ello es la lectura de numerosas tesis
doctorales relacionadas, directa o indirectamente, con el tema de los archivos, del documento
o de las instituciones archivísticas.
2. Metodología
El objetivo de este trabajo es analizar la investigación realizada en las universidades españolas, a través de la tesis doctorales, sobrematerias relacionadas
con los archivos durante el periodo comprendido entre 1977 y 1999. El estudio
se ha realizado a partir de los resultados obtenidos en una búsqueda llevada a
cabo en la base de datos Teseo a finales de 1999, en la cual se obtuvieron las
referencias de 72 tesis consideradas representativas de temas relacionados con
los archivos y con la archivística.
Para facilitar el análisisde los resultados fue elaborada una tabla en la que se
recogieron los siguientes datos: nº de tesis, tema (de acuerdo a la clasificación temática
establecida), universidad, facultad, departamento, curso en que cada tesis fue defendida y
comunidad autónoma de procedencia.
De todos los datos apuntados ha sido el relativo al tema el que ha presentado
mayores problemas de identificación y...
Regístrate para leer el documento completo.