Areas Protegidas De Cada Departamento De Guatemala
En los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrolló el modelo de reserva de la biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un mejor control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual cubre un 30% de la parte septentrional del departamento.
Monumento Cultural / Parque Arqueológico Aguateca
Monumento Cultural / Parque ArqueológicoCeibal
Biotopo Protegido Cerro Cahuí
Biotopo Protegido San Miguel La Palotada "El Zotz"
Parque Nacional Yaxhá - Nakum - Naranjo
Reserva Natural Privada Huleu Che Ha (Finca AA)
Parque Nacional Tikal
Parque Nacional Sierra de Lacandón (Piedras Negras)
Parque Nacional Laguna del Tigre (Estación Biológica Las Guacamayas)
Parque Nacional El Rosario
2. Huehuetenango
Huehuetenango, aún no cuenta con áreasprotegidas declaradas, pero en la actualidad, se encuentra en estudio el de la Sierra de los Cuchumatanes, para que sea declarada como área protegida, incluyendo sus zonas de amortiguamiento.
3. Quiché
El municipio de Chichicastenango ha sido durante años uno de los más importantes poblados del circuito turístico de Guatemala, por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la fereligiosa de los pueblos originarios descendientes de los antiguos mayas.
En Santa Cruz del Quiché existen los balnearios Chocoyá y Pachitac. En Chinique se pueden apreciar los ríos Agua Tibia y El Chorro, y en Nebaj, el río Las Violetas. También en Nebaj se encuentran los miradores El Boquerón y Las Clavelinas.
4. Alta Verapaz
Este parque está situado en el municipio de Cobán, departamento deAlta Verapaz, un lugar de riquezas naturales. Cualquier visitante que desee llenar sus pulmones con aire puro puede visitar el parque nacional Las Victorias, en este sitio que cuenta con 84 hectáreas se mezclan bosques naturales de pino y liquidámbar con el canto del clarinero y el vuelo del gavilán.
Este parque fue pensado para la recreación, tanto de niños como de Familias, esta pensado para quelas personas tomen un descanso, se relaje y tome una pequeña parte de esa naturaleza, se puede ver en la fotografía que se encuentran instalaciones de madera , que son útiles para el juego de los niños.
El lugar es propicio para caminar y entrar en contacto con la naturaleza. Sus 14 kilómetros de senderos que entre el verdor del bosque se diseminan, permiten vivir la aventura del ecoturismo. Duranteel recorrido no es raro encontrar ardillas, armadillos, coches, conejos y gatos de monte
5. Izabal
En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están:
El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas, coadministrado por FUNDARY:
La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada por los Defensores de laNaturaleza;
El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo administrada por CONAP;
La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000 hectáreas, administrada por FUNDAECO;
La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra CONAP;
El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que administra CECON-USAC;
Reserva Natural Privada elHiguerito, con 1.266 ha, la cual es administrada por Juan Antonio Paz;
La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra Agro-industrias;
El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que administran los Defensores de la Naturaleza;
La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los Defensores de la Naturaleza;
Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha queadministra IDAEH; y
El Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra CONAP.
6. San Marcos
Las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa, son visitadas por turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas de fin de año. Son también conocidos los distintos balnearios que se encuentran en el departamento, como los baños de...
Regístrate para leer el documento completo.