Aregentina Y Su Crisis Financiera

Páginas: 5 (1018 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2012
La crisis argentina del 2001 es una de las recesiones
más fuertes y profundas que han
afectado al país. En efecto, “el PIB cayó más
de un 11 % en tan sólo un año. A esto siguió
la confiscación de depósitos, la destrucción de
los contratos vigentes, un fuerte cambio en las
reglas de juego, un nuevo “no” a la seguridad
jurídica, la tasa de desempleo superó el 20 %
y aquellos argentinos quevivían por debajo de
la línea de la pobreza superaron el 50 % de la
población” (Ravier, 2005).
Debido a sus desastrosas consecuencias, los
Kirchner -últimos dos presidentes de Argentina-
y muchos historiadores y economistas, no
han dejado de publicitar que esta depresión
fue ocasionada por el llamado neoliberalismo de
los 90. Todo esto, con el fin de justificarse y de
convencer al pueblode que las políticas liberales
acarrean aún más pobreza para el país.
En el presente artículo se plantearán algunos
indicios para desmentir tal afirmación, al evaluar
que la Argentina de los 90 no fue neoliberal,
ni guardaba ningún parecido con lo que se
entiende como una sociedad libre1.
Para empezar, definamos al neoliberalismo. La
palabra está relacionada con lo que se conoce
como“Consenso de Washington”, recogido
por John Williamson en el que se plantea un
grupo de diez reglas que deberían permitir alcanzar
el desarrollo en los países de América
Latina (Williamson, 1990).
Los 10 puntos son instrumentos de política
económica que, para Williamson, Washington
considera importantes y sobre los que existe
algún tipo de consenso.
Se supone, al menos en el Washingtontecnocrático,
que los objetivos económicos estándar,
como baja inflación, balanza de pagos viable,
reforma fiscal y disciplina presupuestaria,
deberían determinar el uso de tales de instrumentos
de política económica.
Consenso de Washington y Abuso de Poder
A) Estabilidad Fiscal
El primer punto del Consenso de Washington
radica en mantener una estabilidad fiscal2. Sin
embargo, entre 1991 y 2001-periodo que correspondió
mayoritariamente a la presidencia
de Menem- Argentina aumentó su deuda pública
en 50% (IFE, 2001). El gobierno acumulaba
obligaciones para cubrir el déficit fiscal
ocasionado por el incremento del gasto público
que creció, en el mismo periodo, un 90,7%
(Cachanosky, 2012). Argentina estuvo lejos de
alcanzar la llamada estabilidad fiscal, por lo
cual se declaró endefault a principios del nuevo
milenio.
B) Privatización
El octavo punto del Consenso de Washington es
uno de los más importantes. Al analizar el caso
argentino, se destaca que dichas acciones se llevaron
a cabo con proteccionismos gubernamentales,
que buscaban obtener dinero por la venta
de activos y por la recaudación fiscal que éstos
le aportarían en el futuro. Se pueden mencionarvarios casos de cómo el Estado garantizó monopolios
a ciertas industrias: telefonía, aerolíneas,
electricidad, servicio de agua potable, etc. En
suma, como dice Federico Menin, el sistema de
privatización funcionó de manera que “existió
una apertura de nuevos mercados y áreas de actividad
con un escaso riesgo para los empresarios,
con ganancias extraordinarias, garantizadas por
los propiosmarcos regulatorios” (Menin, 2006).
Este tipo de prácticas no están relacionadas con
una economía libre, sino más bien con una mercantilista
o proteccionista.
C) Libre Comercio
Nuevamente, otro postulado que no se cumplió
en Argentina. En el ámbito local, las privatizaciones
condujeron a la formación de monopolios
que imposibilitaron la competencia. En el plano
internacional, el país decidióexpandir y dar ciertos
beneficios al comercio dentro del Mercosur.
Sin embargo, esta medida puede ser entendida
como un proteccionismo ampliado:
Argentina mantuvo tasas arancelarias
del 14%, muy por encima de aquéllas de
los países más libres de la época. Por otro
lado, las importaciones nunca superaron el
13% del PIB, debido a las regulaciones de
las salidas de capital, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crisis Financiera
  • Crisis Financiera
  • Crisis Financiera
  • Crisis financiera
  • Crisis Financiera
  • crisis financiera
  • crisis financiera
  • Crisis Financiera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS