Argentina En La Decada Del 90

Páginas: 11 (2581 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2012
ARGENTINA EN LA DÉCADA DEL 90:

Las transformaciones que la economía argentina experimentó en los años 90 sentaron las bases para las oportunidades y desafíos que se esperan para el siglo XXI. Pocos países en el mundo realizaron un cambio estructural de la magnitud del que experimentó la economía argentina en tan poco tiempo. La crisis de los años 80 determinó el fin de una era en la Argentina,caracterizada por alta intervención del Estado en la economía, grandes desequilibrios macroeconómicos y un continuo deterioro económico y social.


El decenio de los años noventa muestra a la economía argentina inmersa en un proceso de profundos cambios estructurales, que suponen transformaciones no menos radicales en los patrones de comportamiento de los distintos agentes económicos. Talesmutaciones provienen, en última instancia, de modificaciones sustantivas en la propia orientación de las políticas públicas que, como tales, han contribuido a la reconfiguración de algunos de los ejes ordenadores de la economía. La remoción de una amplia gama de normas regulatorias, la liberalización comercial y financiera externa, los abarcativos y acelerados procesos de privatización de empresaspúblicas, su funcionalidad con el Plan de Convertibilidad, conllevaron comportamientos muy disímiles de los distintos sectores de actividad y de los diversos tipos de empresas, así como la profundización del proceso de concentración y centralización del capital.


A pesar de los aspectos positivos de las reformas de los años 90, el comienzo del nuevo milenio encuentra a la Argentina en unaprofunda crisis económica y una renovada polémica con respecto a las políticas económicas que deberían adoptar hacia el futuro.


Parte de los problemas que la economía argentina sufre hoy tiene su origen en un deterioro de la situación económica Internacional. Pero la prolongada recesión no tiene su origen sólo en factores externos. Todavía subsisten demasiadas "vacas sagradas" en el sector públicoque han resultado políticamente inviables de eliminar y que responden claramente a intereses sectoriales y no al bien común.

Crece desde el pie

Este "intento" de argumentación se basa en el análisis del período y en un conjunto de hipótesis sobre la interacción entre las instituciones y la élite económica. Consideraremos para llevar a cabo el análisis del comportamiento de la economía, elconcepto de cuasi-renta; pudiendo distinguir entre éstas las de desarrollo, en sentido ricardiano (diferencial o vinculada a rigideces de oferta) o schumpeteriano (por innovación tecnológica); y las cuasi rentas de privilegio –que no son rentas de desarrollo- sino que pueden perpetuarse. Justamente las cuasi rentas de privilegio alientan la formación de "burbujas", porque elevan el valor de losactivos por encima del valor sustentable en el largo plazo, generando inconsistencias intertemporales.


Todo empresario busca maximizar las ganancias, minimizando los costos y los riesgos, o sea con el mínimo de inversión y de cambio tecnológico, esto implica que si puede obtener cuasi rentas de privilegio o ricardianas no buscará cuasi rentas schumpeterianas o tecnológicas. En consecuencia, loscapitalistas en general no son innovadores.


Es decir, se postula que la economía está en un proceso de desarrollo sólo si las cuasi rentas tecnológicas predominan sobre los demás tipos de cuasi rentas, y ello sólo sucede cuando no se permite a los capitalistas obtener cuasi rentas de privilegio. Se argumenta que en las distintas etapas de la historia económica argentinas, ni el sistemainstitucional ni las agencias habrían orientado a las élite económicas hacia la búsqueda de cuasi rentas tecnológicas sino que por el contrario les habrían facilitado la obtención de cuasi rentas de privilegio; característico funcionamiento tanto de la etapa agro-exportadora como en la de sustitución de importaciones; en el período post-1976 hablamos de neoconservadurismo y una nueva burbuja liderada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Argentina en la década de los 90
  • La argentina década del 90
  • Privatizaciones En La Década Del 90
  • argentina decada 80 y 90
  • Década del 90 en la Argentina.
  • Década Del 90 En Argentina
  • decada de los 90
  • decada de los 90

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS