Argentina
1. Condiciones actuales del sector educación. Se encuentra en vigencia la Ley Nacional de Educación N° 24. 195/91 que estableció la actual estructura del sistema y la formación docente inicial y continua, además de impulsar una profunda reforma a nivel de Contenidos curriculares. El sistema tiene una lógica dedescentralización en la gestión y la concertación de acuerdos a nivel de política educativa nacional se realiza a través del órgano del Consejo Federal de Educación, presidido por el Ministro Nacional y respectivos representantes de los 24 ministerios provinciales. En estos días el Ministerio de Educación ha impulsado un debate, no sólo entre el sector educativo sino que incluye a la sociedad civil para laderogación de la Ley Federal de Educación en la búsqueda de otra norma que acompañe las condiciones actuales de las demandas sociales y el proceso de reconstrucción estatal que se lleva a cabo, garantizando mayores niveles de inclusión educativa. 2. Acuerdos internacionales y regionales adoptados por Argentina referentes a los derechos de las mujeres. Programa de Acción de la Conferencia sobrePoblación y Desarrollo. El Cairo. Plataforma de Acción de IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing. Ejes que toma el país: Mujer y pobreza; Mujer y Salud (violencia contra la Mujer, derechos sexuales y reproductivos y trata y trafico de personas) Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Tiene rango constitucional. Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Convención De Belem do Para) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de Mujeres y Niños / as Es posible señalar que desde la década de los 90 la agenda impulsada por el movimiento de Mujeres, y que ha sido retomada por otros agentes como partidos políticos, se ha focalizado especialmente en dosgrandes temas: salud sexual y reproductiva y la violencia hacia la mujer, lo cual puede observarse en la descripción que sigue. Después han aparecido paralelamente en un segundo nivel temas como pobreza, paridad política y educación para la igualdad.
1
Desde 2002 se sancionó la Ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable, que para ser obligatoria enterritorios provinciales debe ser refrendada en cada provincia. Esto ha originado un panorama dispar en su aplicación ya que hay provincias que dictaron su propia norma local, con más o menos espacio para la ingerencia educativa. 3. Iniciativas que ha desarrollado el Ministerio de Educación en relación con Género y Educación. La institucionalización de las políticas de género en educación tuvo lugaren la década de los 90. En el año 1991 fue creado el Programa de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el Área Educativa (PRIOM) que fue concebido como un Programa especial dentro del Ministerio de Educación cuyo objetivo estuvo centrado en “diseñar una política de equidad de género en educación”. La intencionalidad estaba puesta en incorporar al proceso de transformación educativa contenidos,enfoques y valores que promuevan la equidad de los géneros en todos los ámbitos de la vida social, recuperando los aportes que las mujeres han realizado históricamente al crecimiento económico, el fortalecimiento de los lazos sociales y la producción de la cultura. (PRIOM 1992). Uno de los aspectos más interesantes de este Programa Nacional fue su estrategia multidimensional que abarcó en formasimultánea el currículo, la producción de materiales didácticos, la promoción de igualdad de oportunidades en los procesos de formación profesional y sensibilización de la comunidad educativa. Se diseñó una estrategia con referentes provinciales para implementar sus líneas de acción, dado el carácter descentralizado de la gestión del sistema educativo. El PRIOM dejó de funcionar en 1995 en el...
Regístrate para leer el documento completo.