Argentina

Páginas: 7 (1691 palabras) Publicado: 3 de julio de 2012
Costumbres y Tradiciones de Argentina
Cada nación cuenta con sus propias costumbres que los vuelven especiales, siendo factores como la historia y ubicación geográfica algunos de los que más se suelen tomar en cuenta al respecto. Vamos a conocer en esta ocasión el caso de Argentina, nación sudamericana que bien podría decirse que cuenta con un estilo muy único y reconocible, viendo aquí algunasde sus tradiciones y costumbres más populares.

Por ejemplo, casi siempre se suele recalcar más la parte urbana de Argentina, pero igualmente no se puede dejar de lado el interesante lado campesino, siendo aquí donde se encuentra la cultura gauchesca, estando esto muy marcado en el folclore nacional. Cada vez que se visita una estancia de campo en la Patagonia es común ver a los gauchos y suestilo de vida, siendo por parte de ellos muy reconocido el uso del mate como bebida y las parrilladas como comida clásica.

Punto aparte para el tango, el baile y género musical tradicional argentino por excelencia, siendo también compartido con Uruguay, considerándose como una mezcla de influencias propias de los inmigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y la población local,gozando de gran sensualidad gracias a comúnmente tocar temas relacionados a la tristeza propia de temas amorosos.
También debemos mencionar que los argentinos son fanáticos del fútbol, y por ello acuden todos los domingos a alentar a sus equipos al estadio.

Como buen argentino que me considero tengo una costumbre muy arraigada y es la de tomar mate. Para algunos de nosotros el mate es unaceremonia, personalmente cuando me siento a tomar mate en soledad es un autentico gozo, me aíslo del entorno y disfruto de un momento de meditación y de relax difícil de igualar. Vale aclarar que nuestros hermanos uruguayos también son grandes consumidores de esta infusión.
Para quien no conoce esta costumbre argentina y uruguaya voy a tratar de graficar de que se trata y pensé que una buena formade hacerlo es poner este escrito que encontré en Internet. 
"Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate provoca exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa, la primerafrase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todos los hogares, ya sean ricos o pobres. 

Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sinpreguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos. Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un retoño de tu sangre empieza a chupar mate.

Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán sitomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón... Cuando conocés a alguien, lo invitás a compartir unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿dulce o amargo?". El otro responde: "como tomes vos". Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Coninflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. 
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Argentina
  • Argentina
  • Argentinidad
  • Argentina
  • Argentina
  • argentina
  • Argentina
  • Argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS