Argumentacion
de un juzgado de distrito
SUMARIO: Introducción. I. El aspecto conceptual. II. Aspectos prácticos
sobre la argumentación. III. Un caso difícil. IV. Conclusiones.
Referencias.
INTRODUCCIÓN
En el plano del derecho la argumentación se extiende a distintos
ámbitos: la argumentación parlamentaria; la judicial y la que desarrollan
los dogmáticos del derecho (Atienza, 2003: 119).Este ensayo centra su atención en la argumentación judicial y proporciona
lineamientos para la elaboración de resoluciones judiciales en
juzgados de distrito de competencia mixta, comprendidos en el artículo
48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. La selección
responde a que son órganos facultados para conocer, en primera instancia,
por vía del juicio de amparo indirecto,en cualquier materia,
sobre la constitucionalidad de actos y leyes federales o locales, tratados
internacionales, reglamentos o decretos de observancia general y de
procesos federales: penales, administrativos o civiles; como se desprende,
su ámbito de competencia exige una intensa labor argumentativa.
Un juez de distrito tiene misiones relevantes en la sociedad: impartir
justicia en formaexpedita e imparcial; defender la independencia de
sus decisiones y motivarlas para que al aplicar la ley o interpretarla, dar
a cada uno lo que le corresponde; resolver controversias sustentando su
resolución en la interpretación sistemática de la ley y en la aplicación
del derecho válido (Azua, 2001: 109). Para cumplir con lo anterior el
juez debe contar con un equipo de profesionalesdispuestos a hacer de
la argumentación judicial su herramienta cotidiana.
En este sentido, la argumentación judicial es una técnica para
construir premisas normativas y fácticas con las que se puedan resolver,
justificadamente, problemas jurídicos. El desarrollo de nuestra exposición
busca abordar aspectos conceptuales, prácticos y casuísticos de la
argumentación judicial.
I. EL ASPECTO CONCEPTUALEl derecho es un sistema conformado por reglas y principios jurídicos.
Las reglas definen pautas de conducta; los principios son valores que
reconocemos, que hemos pactado respetar como miembros de un
sistema constitucional y democrático (vgr.: la igualdad, la fraternidad,
la dignidad, la libertad, la seguridad o la propiedad) (cfr.: Zagrebelsky,
2003: 110; y, Alexy, 2003: 13).
Por ello,al confrontar las reglas con los principios se puede convenir
que un derecho injusto no puede considerarse derecho cuando sus
normas se alejan de esos valores o principios jurídicos. De esta forma el
régimen del nazismo, que justifica la preeminencia de una raza superior,
no puede considerarse como derecho pues sus normas claramente
injustas, riñen con los principios jurídicos de respeto a lavida, la libertad,
la fraternidad, la igualdad y la seguridad (Alexy, 2004: 15-16, 45).
La validez del derecho, por tal motivo, debe encontrarse en la
concepción e interpretación armónica del sistema, en la vinculación
de las normas con sus principios rectores, en la unidad, coherencia y
congruencia (Ferrajoli, 2001: 68).
La aplicación del derecho, en casos concretos, opera a través de unproceso que se da en dos niveles. El primero se concreta mediante una
operación de subsunción de la norma al caso concreto. Son los llamados
casos fáciles, donde la aplicación del derecho se verifica mediante una
deducción en la que la premisa mayor es la norma aplicable; la menor
los hechos y la conclusión la resolución del caso, mediante la aplicación
de la norma. El segundo nivelcorresponde a los casos difíciles, tiene
lugar en el contexto de la premisa normativa y fáctica y la dificultad
deriva de la necesidad de interpretar las reglas, principios o hechos. En
opinión de Robert Alexy la forma característica de aplicación de las
reglas es la subsunción, en tanto que los principios se aplican por medio
de la ponderación (Atienza, 2003: 174-5).
Hay un auditorio particular al...
Regístrate para leer el documento completo.