Arist Teles Y La Educaci N En La Virtud
Fecha de realización: 24abril2002
Nombre de la autora: Dra. Dª Mª del Pilar Quicios García
Institución: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Email:
mpqg@mixmail.com
Dirección: Calle Marroquina, nº 2, 28030 Madrid (España)
Teléfono: 91/4308423
RESUMEN DEL TRABAJO
Aristóteles, hombre equilibrado y enciclopédico considera que es a
través de la educación como se consigue el desarrollo perfecto del hombre y de
la sociedad. Para lograr esta optimización del hombre —animal social— recurre
al concepto
“mesótes” o
“tò méson” consideración tipicamente griega. Es decir,
el hombre que aspire al justo medio deberá alejarse de aquello que más
apartado esté de él, esto es, le convendrá corregir aquello que resulta más
alejado del punto del equilibrio virtuoso.
La función propia de la educación será el perfeccionamiento humano,
por lo que el proceso educativo tendrá que estructurarse en una vertiente
intelectual (adquisición de cultura) y otra vertiente volitiva manifestada, sobre todo, en la adquisición de hábitos.
Para que esta optimización/perfección pueda llevarse a cabo es
necesario conjugar perfectamente tres elementos: naturaleza, hábito y razón.
Será a través de la actualización de estos tres pilares como podrán nacer,
actualizarse, sedimentarse y florecer en el hombre el elenco de virtudes tanto
intelectuales como morales que Aristóteles considera indispensables para que
surja su ideal educativo: el hombre bueno y feliz que hace buena y feliz a la
sociedad que le alberga.
PALABRAS CLAVES DEL ARTÍCULO
“mesótes” o “tò méson”,
naturaleza
hábito
razón
hombre bueno y feliz
BREVE CURRÍCULUM DE LA AUTORA DEL ARTÍCULO
Mª del Pilar Quicios García nace en la capital de España en 1963. Cursa
estudios universitarios obteniendo su Diplomatura en Profesorado de E.G.B y
una posterior licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación. Su sólida
vocación universitaria le lleva a mostrar un interés especial por la historia del
pensamiento pedagógico y más en concreto por la sincronía entre la historia, la
educación y la cultura. Esta línea de investigación se desarrollará en su Tesis
Doctoral defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
Madrid con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.
Actualmente simultanea su actividad docente con una intensa actividad
investigadora. El clasicismo sincrónico grecorromano, la historia de la ética y la
didáctica de la virtud constituyen sus temas preferenciales. Temas que para la
doctora Quicios pasan necesariamente por una relectura de los clásicos en un
intento por volver a ofrecer una visión integrada del discurso pedagógico desde
la virtualidad sintética de la historia, la filosofía y la educación.
ARISTÓTELES Y LA EDUCACIÓN EN LA VIRTUD
La imagen física que la historiografía nos transmite de Aristóteles,
haciéndonos eco de las crónicas de Timoteo el Ateniense, es la de un hombre
de talla mediana, voz débil y vacilante, miembros delgados, ojos pequeños y
expresión irónica. Para mejorar su apariencia física vestía, según parece,
siempre con elegancia, representaba así al hombre equilibrado, al griego del
justo medio y de la euritimia.
Este equilibrio también se manifestaba en su actitud vital aunque toda su
existencia, y por supuesto también su obra, se desarrollara en una fase crítica
de la vida helénica —no hay que olvidar que Aristóteles vivió la crisis de la
polis, del hombre griego, de la sociedad griega y de los supuestos en los que ...
Regístrate para leer el documento completo.