Aristoteles
R:.L:. AURORA DE ITALIA Nº 24
Cámara de Aprendices
ARISTÓTELES
Valle de Santiago, 9 de abril de 2012 e:.v:.
Máximo Quitral Rojas
Grado 1°
A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.
V:. M:.
QQ:. HH:.
Presentación
Queridos hermanos, el tema a tratar a continuación se refiere al destacadofilósofo griego Aristóteles y su prolífica obra personal. No obstante, es importante destacar que pueden ser múltiples las características que se pueden hacer notar sobre este reputado pensador, pero en esta ocasión me limitaré a destacar la forma en que concibe el saber del hombre y cuya conexión masónica pretendo alcanzar. Es por ello que para lograr una mejor comprensión de la misma, la informaciónestá organizada en tres secciones. La primera de ellas corresponde a la introducción y la cual se abocará a presentar una breve descripción histórica de algunos pasajes personales de la vida de Aristóteles. Como segunda cuestión, entraré a reflexionar sobre la mirada dialéctica que exponer el pensador griego sobre la manera en que el hombre alcanza el saber, desarrolla su conocimiento y promueve lavirtud. Finalmente se realizará una breve conclusión para vincular las ideas aristotélicas con nuestra doctrina masónica.
1. Introducción
Aristóteles nace en Estagira, en la península de Calcidia, el año 384 a.c. y fue hijo de Nicómaco, del clan de los Asclepiades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia. Aristóteles queda huérfano de padre y madre cuando es todavía muy niño. Alos 18 años Aristóteles va a Atenas y entra en la Academia de Platón. Allí permanece casi veinte años hasta la muerte de Platón (348), momento en el cual le sucede Espeusipo en la dirección de la Academia. Aristóteles, que tiene alrededor de 36 años, queda decepcionado y no quiere permanecer en la escuela. Cuando ya tenía cerca de unos 50 años y de regreso a Atenas en un bosque consagrado a ApoloLycius y a las Musas, arrendó unas casas y fundó su escuela: el Liceo. Allí comenzó el periodo más fecundo de su vida, ya que por las mañanas dando grandes paseos, discutía con sus alumnos las cuestiones filosóficas más complicadas, de lógica, física, matemáticas, etc.
Aristóteles logró reunir en el Liceo una gran biblioteca, mapas, y una variada colección de objetos para sus lecciones dehistoria natural. Parece que Alejandro Magno dio órdenes de que le llevaran a su antiguo preceptor cuantos animales o plantas raras se encontraran en los territorios extranjeros que quedaban bajo su imperio. También se dice que le dio 800 talentos como ayuda para sus investigaciones. Parece entonces, que pese a sus caracteres opuestos, Alejandro respetó siempre a Aristóteles. Para muchoseruditos, este espacio de debate y reflexión filosófica fue el punto de inicio para las Universidades y los Institutos. Pero no todo fue positivo en la vida del pensador, ya que por ser de origen macedonio y haber estado al servicio de los reyes de Macedonia tuvo problemas con los atenienses a la muerte de Alejandro Magno. Abandonó Atenas y se retiró a Calcis, en Eubea, donde tenía posesiones heredadas desu madre. Allí murió poco después, en el año 322 a. de C.
2. Desarrollo del tema
La filosofía para Aristóteles no nace de un impulso espontáneo del alma, ni del trato solamente social con el lenguaje en el ágora, sino de la presión misma de los problemas; las cosas se manifiestan, se nos imponen como contradictorias o suscitadoras de problemas; nos arrastran a preguntar y a investigar.Primero las que están a mano, para ir poco a poco avanzando hacia fenómenos de mayor monta. Es por ello que para el erudito, la filosofía supone un nuevo desarrollo del modo de vida filosófico propuesto por Sócrates, es decir, el hombre debe buscar el bien, pero no un bien ideal como el propuesto por Platón, sino que un bien que se corresponde con su naturaleza humana. Perfectamente cabe la...
Regístrate para leer el documento completo.