Arquetipos sistematicos
Sistemas
Arquetipos Sistémicos
Luis E. Vivas Rodríguez
Carlos Quevedo
Luis E. Consuegra
Juan Muñoz burgos
Erick Pico
DEFINICION…
• La palabra viene del griego Archetypos, que significa "el mejor de su
clase". Un hijastro del pensamiento de sistemas, los arquetipos de
sistemas fueron desarrollados en Innovation Associates a mediados de
los años ochenta.
• En ese momento elestudio de la dinámica de sistemas dependía de la
diagramación de complejos diagramas causales y el modelado en
computador, usando ecuaciones matemáticas para definir las relaciones
entre variables. Charles Kiefer, el Presidente de I.A., sugirió el tratar de
comunicar los conceptos mas simplemente. Jennifer Kemeny (con
Michael Goodman y Peter Senge, basados en parte en las notas
desarrolladas por JohnSterman) desarrolló ocho diagramas que
ayudarían a ilustrar los comportamientos mas comúnmente vistos.
Algunos arquetipos, incluyendo "Límites del crecimiento" y
"Desplazamiento de la carga" fueron traducciones de "estructuras
genéricas", mecanismos que Jay Forrester y otros pioneros del
pensamiento de sistemas describieron en los años sesenta y setenta.
Otra DEFINICION…
• Un arquetiposistémico es una situación que se repite
permanentemente, por costumbre, generando errores en
el comportamiento de una organización. Es la descripción
de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos
repetitivos, para encontrar sus puntos de apalancamiento,
es decir, permite saber cuál es el cambio adecuado para
eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a
través de lo cual ganarádinamismo en una forma más que
proporcional. El Pensamiento Sistémico permite identificar
tales arquetipos.
Arquetipos mas conocidos
1.Compenacion entre proceso y demora
• Una persona, un grupo o una
organización, actuando con miras a una
meta, adaptan su conducta en respuesta a
la realimentación demorada. Si no son
conscientes de la demora, realizan más
acciones correctivas de las necesarias o a
vecesdesisten por que no ven ningún
progreso.
Diagrama y Ejemplos
2. Limites del Crecimiento
• Un proceso se alimenta de sí mismo para producir un
período de crecimiento o expansión acelerada. Luego el
crecimiento se vuelve más lento (a menudo en forma
inexplicable para quienes participan en el sistema) y
puede detenerse o se revierte e inicia un colapso
acelerado. La fase de crecimiento es causadapor uno o
varios procesos de realimentación reforzadora. La
desaceleración surge por un proceso compensador que se
activa cuando se llega a un "límite". El límite puede ser
una restricción en los recursos, o una reacción externa o
interna ante el crecimiento. El colapso acelerado (cuando
ocurre)surge del proceso reforzador que se revierte,
generando cada vez más contracción.
Diagrama yEjemplos
3. Desplazamiento de la carga
• Se usa una "solución" de corto plazo para corregir un
problema, con resultados inmediatos aparentemente
positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez
más, las medidas correctivas fundamentales se aplican
cada vez menos. Con el tiempo, las aptitudes para la
solución fundamental se atrofian, creando mayor
dependencia respecto de la solución del síntoma.Diagrama y Ejemplos
Un súper mercado
disminuye sus
ventas debido a la
competencia, la
decisión para
combatir
momentáneamente
eso será la de
reducir los precios
para así poder
competir con ella,
ya que para usar
estrategias de
marketing tendrá
una demora porque
se tendrá que
realizar un estudio
de mercado.
4.Dezplazamiento de la carga
(Caso especial)
• Las estructuras de desplazamiento de lacarga son tan
comunes y perniciosas en caso de intervención externa
que merecen una atención especial. La intervención
procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace
tan bien que los integrantes del sistema jamás aprenden a
afrontar los problemas.
Ejemplo
• Una innovadora compañía de seguros estaba
comprometida con el concepto de filiales locales
independientes que podían pedir...
Regístrate para leer el documento completo.