arquitectura legal en uruguay

Páginas: 123 (30738 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2014






ARQUITECTURA LEGAL
(EL JUICIO FINAL)









I - INTRODUCCIÓN.


1 - ARQUITECTURA LEGAL.

El estudio de la arquitectura desde el punto de vista jurídico nace en el SXIX.
La arquitectura es una “actividad colectiva”, que se da en la interacción entre los sujetos; transforma físicamente la realidad, siendo una “actividad material”; y también una “actividadpropositiva”, que piensa en una transformación física.
Estas actividades son conductas humanas en sociedad, recíprocas entre sujetos (el arquitecto proyecta, y el comitente solicita...).
Interesa mirar las relaciones sociales en la actividad de transformación de la realidad, y además las “conductas jurídicas”.

RELACIÓN JURÍDICA.

Se da cuando una relación entre sujetos empieza a ser predefinida ynombrada socialmente, cuando está tipificada, y es además exigible por otro sujeto, y es obligatoria.
Para que mi exigencia sea cumplida, puedo mover el aparato coactivo del Estado, entonces existe una obligación jurídica.
El Estado (garante del cumplimiento de las relaciones sociales) define esas conductas y los mecanismos coactivos para hacer cumplir las obligaciones. Es el momento legislativo,regulador del Estado. Otro momento es el de la aplicación de los mecanismos, norma al caso concreto.

TIPOS DE RELACIONES JURÍDICAS.

Caso 1: Relación sujeto-sujeto
a norma define sujetos, conductas de uno hacia otro, y mecanismos coactivos para hacer cumplir las obligaciones. En la relación jurídica puede haber un objeto (dinero, casa, etc.) entre los sujetos, que los vincule.
Ejemplo:contrato con el Arquitecto.

Caso 2: El sujeto 1 cumple con el sujeto 2 mediante el otorgamiento de ese objeto.
Ejemplo: compraventa.

Caso 3: Existen otros sujetos que tienen la obligación pasiva de respetar esa relación sin interferir (ej: derecho de propiedad).
El Estado también limita lo que el sujeto puede hacer con la cosa, en favor del interés general. Ej: un propietario de terrenopuede edificar, usar y/o fraccionar la parcela que posee, pero respetando normas generales de interés general, que regularán esas actividades realizadas por el sujeto en su terreno.






NORMAS.

Las relaciones entre sujetos están reguladas por NORMAS de distinto tipo: sociales, éticas o morales y jurídicas.
Las sociales derivan su vigencia en patrones de comportamiento esperados. Nogeneran exigencias ni hay aparato coactivo, sino sólo un rechazo social o ridículo.
Ej: el saludo a diferentes personas, la vestimenta según la ocasión. La cultura se traduce en comportamientos.
Las éticas tienen raíz más profunda, refiriendo a valores que implican proyectos de personas y sus comportamientos. Como las sociales no tienen forma de coacción organizada del Estado.
Cuando la falta auna norma coacciona el aparato estatal, estamos frente a una NORMA JURÍDICA.
Las normas jurídicas estatales son diversas y forman un conjunto: orden jurídico. En dicho orden hay normas relevantes (hay una gradación).

PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ORDEN JURÍDICO.

1. - JERARQUÍA DE LAS NORMAS:
Las normas jurídicas pueden ordenarse jerárquicamente desde lo general a lo particular.
Normasgenerales abstractas:
A) Constitución: es la norma más general, la que abarca más relaciones.
B) Leyes: son cientos de normas generales que regulan las conductas que organizan los estados.
B1) Decretos departamentales: tienen carácter de acto legislativo pero en su jurisdicción.
C) Reglamentos.
D) Normas más concretas que regulan casos particulares y que son puestas por la voluntad de las partes.(contratos, sentencias, actos administrativos).
La norma inferior no puede contradecir ni derogar a la superior.
El principio de jerarquía es un principio de subordinación.

2. - PRINCIPIO CRONOLÓGICO:
Entre normas de igual rango normativo, la posterior deroga a la anterior.

3.- PRIMADO DE NORMA PARTICULAR:
La norma particular deroga a la general.

El Estado es la garantía del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Arquitectura legal
  • Legal arquitectura
  • Arquitectura barroca en uruguay
  • aspectos legales y normativa de arquitectura
  • Ensayo arquitectura legal
  • LEYES y NORMAS LEGALES EN LA ARQUITECTURA
  • Honorarios
  • arquitectura legal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS