arquitectura

Páginas: 10 (2456 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2013
LECTURAS: REVOLUCION FRANCESA Y REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA LECTURA: LA REVOLUCION FRANCESA Y EL DESTINO DE LA MUJER, POR M. M. MATIU
Fundamentos del desarrollo filosófico:
Racionalismo, toda realidad puede ser científicamente analizada, según principios racionales
Empirismo, la experiencia de los hechos produce su conocimiento
Pragmatismo, el grado de verdad de una teoría reside en suvalor práctico
Los tres estamentos son:
Nobleza, 2.5% de la población, sus ingresos provienen de los tributos señoriales, pensiones reales, cargos cortesanos, cargos militares de alto rango; en los ministerios ocupan los mayores puestos. La nobleza rural cobra los derechos de señoríos y protección agrícola. Y la nobleza de toga, con títulos nobiliarios
Clero, 0.5% de la población, su riqueza esmuy grande, los beneficios que dejaban las propiedades eclesiásticas, urbanas y rurales, eran las que sustentaban su poder. El clero monopolizaba la enseñanza, la salud pública y los registros del estado civil (bautismos, defunciones, matrimonios). Existía un alto clero, de origen noble con grandes ingresos y rendas eclesiásticas, y bajo clero, de origen plebeyo, que compartía las penurias delpueblo.
Tercer estado, 97% de la población, conglomerado heterogéneo conformado por diferentes grupos sociales. Los unía un interés común, el de establecer la igualdad civil, económica y política. En la cúspide se hallaba la gran burguesía (empresarios, banqueros, grandes comerciantes), luego estaba la pequeña burguesía (pequeños comerciantes, profesionales), por último el pueblo (campesinos,artesanos).
Antecedentes y sucesos:
Económicos:
Crisis económica por gastos por las constantes guerras, por el dispendio desproporcionado que realiza la corte, y que todo esto sucede en medio de una época de malas cosechas
La mala cosecha provocó un incremento en los precios , esto afectó a la población urbana , artesanos y obreros.

Políticos y sociales:
Población en crecimiento, que laeconomía y la organización administrativa no podían satisfacer.
Monarquía absoluta y estamental. Nobleza privilegiada
Las reformas propuestas por los secretarios de Finanzas (Tourgot y Necker) fueron rechazadas por los nobles, ya que estos no querían contribuir con gastos públicos.
La burguesía quería reformas políticas no era escuchada.
El campesinado se encontraba sometido a tributos señoriales y adiezmos eclesiásticos. Eran ellos los que más padecían la crisis económica.
El lugar ocupado por Francia durante el siglo 18 era el “concierto de las naciones europeas y extra europeas y de las relaciones de clases entre sí”.
Demografía: tenía la mayor población de toda Europa, casi 23 millones de habitantes, en su mayoría rural.
Bajo el reinado de Luis XVI Francia tenía la primacía en elterreno intelectual y artístico
Las ideas de Jacques Rousseau tuvieron gran influencia en el desarrollo de la revolución
En 1879, la monarquía francesa estaba débil, propició que la burguesía y la nobleza se lanzaran al poder para imponer sus intereses. Esto hizo que el rey convocara a los Estados Generales, a la Asamblea General, donde se reunían los tres estamentos
Por la crisis en el agro, lanobleza no podía vivir de sus rentas, por lo que recurrió a establecer los antiguos derechos. Situación que se agravó con el reparto de tierras comunales. La nobleza se atribuyó el tercio de las mismas, medida que aumentó el odio del campesino hacia la nobleza.
En el siglo 17 la burguesía había suministrado al Estado ministros, intendentes, magistrados, oficiales al ejército y marina, y prelados ala iglesia. En el siglo 18, todos esos puestos eran ocupados por la nobleza. Las reformas efectuadas por el conde Saint-Germain habían dejado en la nobleza el monopolio de todas las funciones. Todo esto hizo que la burguesía y el campesinado se unieran contra la nobleza.
Cuando se convocó a los Estados Generales, se sintió el clamor del Tercer Estado, que solicitó la misma cantidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura
  • Arquitectura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS