ARRITMIAS
Presenta: PAULA RAMOS.
CONTENIDO:
Potencial de acción.
Mecanismo de producción de las arritmias.
ARRITMIA CARDIACA
Una arritmia cardiaca es una
anormalidad
en
la
frecuencia, regularidad
u
origen del impulso cardiaco,
o una alteración en su
conducción causando una
secuencia
anormal
de
activación miocárdica.
3
Sistema de conducción
Está formado por células
cardíacasespecializadas en la
conducción y generación del
impulso eléctrico cardiáco.
Nodo sinoauricular : anterior a la
desembocadura de la vena
cava.
Nodo auriculoventricular:
triangulo de Koch (entre el seno
coronario y la valva septal
tricuspide).
Haz de His: atraviesa el trigono
fibroso derecho y la pars
membranosa del septo, luego se
divide en dos ramas.
Fibras de Purkinje: red
ventricularfinal subendocárdica.
Electrofisiología cardíaca.
Carácterísticas:
AUTOMATISMO:
Propiedad del
corazón por la que
este genera su
propio impulso.
- Domina la
frecuencia el Nodo
SA, con una
frecuencia de 60100l.p.m.
Existen dos tipos de tejido : contráctil
y de conducción especializado.
Cuatro propiedades básicas del
corazón: Automatismo,
Conductibilidad, Excitabilidad yContractibilidad.
En el músculo cardiaco hay
dos tipos de células:
Células contráctiles o miocitos
Células con automatismo o células marcapaso
Las células contráctiles se contraen cuando son
estimuladas.
Las células con automatismo o marcapaso
generan potenciales de acción sin ninguna
estimulación externa. Son células musculares
modificadas.
Despolarización de la célula
no automática
Potencial eléctrico en reposo es de -80 mV
a -90 mV, puede ser menor en Nodo SA y
AV, por eso su mayor excitabilidad.
Se origina por la distribución de iones:
Na+, K+, Cl- y Ca2+.
Cuando célula se despolariza se origina un
potencial de acción donde hay movimiento
de iones transmembrana, que originan las
ondas características.
Fases del potencial de
acción.
FASE 0 (despolarización).
- Originada porel ingreso brusco de Na+ (canales
rápidos dependientes de voltaje) dentro de la célula,
Ca2+ puede ingresar también en esta fase.
- Sale lentamente K+ para la repolarización posterior.
- Da lugar a la pendiente ascendente en el Potencial de
Acción.
FASE I:
- Salida de K+ al exterior celular.
- Rápida repolarización hasta el nivel de meseta del
voltaje.
- Inactivación de canales de Na+y apertura de canales
de K+ originando su salida.
- Da lugar a la muesca que se produce luego de la fase
0.
Fases del potencial de
acción.
FASE II:
Se conoce como fase de meseta, originada por entrada de
Ca2+ a través de canales tipo L.
Se inactivan los canales de Na+.
Ca2+ que ingresa origina la liberación de más iones
intracelulares necesarios para la contracción.
Luego Ca2+ essecuestrado y desplazado por Bomba
Na+/Ca2+.
FASE III:
Una corriente de salida de potasio para la repolarización
celular.
Da lugar a pendiente de caída rápida.
FASE IV:
Pérdida gradual del PA, y regreso al estado de reposo para
luego poder descargar si se estimulan.
DESPOLARIZACION DE CELULA NO
AUTOMATICA
+20
Ca++
Potencial
cero
Ca++
mV
1
ClCa++
K+ 2
Ca++
Na+
0
-60
-70
P Umbral-90
Potencial
3
K+
ADP+P
k+
de
reposo
ATP
4
Na+
1
DESPOLARIZACION DE CELULA
AUTOMATICA
El área del corazón
+20
Potencial
1
cero
2
mV
3
0
-90
donde las células
automáticas tienen la
frecuencia de
elevación más rápida
de la fase 4, llega a
ser el marcapaso del
corazón.
Potencial
4
de
reposo
11
Células cardiacas vs Marcapasos:
Potencial de membrana en reposo.
Human Physiology,StuartIra Fox
pág 359, Brown Publisher, 5º Edición,
Inglaterra.
DE CELULAS CARDIACAS
Depende de:
Conductividad de la membrana al
potasio (músculo cardiaco).
Permeabilidad y diferencia de
concentración de iones entre
compartimientos.
Intracelularmente: K, CL
Extracelularmente: Na, Cl
Ca ++
K
NODULO
SINUSAL
+
DE CELULAS MARCAPASOS:
Características:
Despolarización espontánea
por...
Regístrate para leer el documento completo.