arte barroco en murcia

Páginas: 7 (1659 palabras) Publicado: 26 de abril de 2014





EL ARTE BARROCO
DEL SIGLO XVII
EN MURCIA










INDICE
Introducción
La arquitectura del siglo XVII
La pintura del siglo XVII
La escultura del siglo XVII
Conclusión
Bibliografía













INTRODUCCIÓN
El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII, nació en Italiay se extendió por toda Europa.
El contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad estamental e intervenida por el Estado. En el plano religioso es un arte muy apegado al catolicismo
Murcia es la gran ciudad barroca del Mediterráneo. Pasear por sus calles en toparse con innumerables parroquias y conventos con exuberantesfachadas de este estilo
El periodo borbónico fue muy favorable para el reino de Murcia, la tranquilidad relativa de la política nacional permitió un auge de las artes y las ciencias.
Entre los siglos XVII y XVIII, la arquitectura religiosa en Murcia tuvo una gran repercusión. Los monumentos civiles también alcanzan su esplendor.
Es también en esta época cuando se termina la fachada barroca dela Catedral de Murcia y la escultura religiosa de Francisco Salzillo y la escuela murciana de escultura que alcanzó altas cotas de calidad en el final del barroco español.



LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII
El siglo XVII, considerado como el siglo de oro de las artes y la literatura, fue muy desigual en el Reino de Murcia. Se emprendieron gran número de edificios, tantos civiles comoreligiosos, pero estas construcciones se caracterizaron por ser más modestas, diversificadas y extendidas por toda la región, en detrimento de las monumentales construcciones en piedra y de elevado coste que se hicieron en el siglo anterior, como fueron el santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y la colegial de San Patricio de Lorca.
Una real orden de Felipe II, a finales de la década de losnoventa, prohibió que en tierras de Ordenes se levantaran edificios de sillería, lo que hizo que la piedra se reservara para los portales, esquinas y cimentación de los edificios, dinteles de las ventanas y lugares específicamente significativos. El mármol fue también utilizado, pero reservado a un lugar de honor en altares, zócalos, piezas de escultura, lápidas sepulcrales…
El ladrillo invadióla totalidad del edificio, tanto en los muros como en el abovedamiento. Las consecuencias estéticas fueron muy importantes, al no ser este elemento susceptible de ser tallado, lo que hizo que la decoración plástica quedara reducida en los exteriores a aquellas partes relevantes donde se colocó la piedra, lo que influyó en la aceptación que tuvieron las pequeñas portadas pétreas con columnas opilastras, frontones y hornacinas donde se situó la imagen del santo titular.
En los interiores, el ladrillo se cubrió con yeso y otros recursos decorativos, como la pintura. En cambio, lo que si permitió este material fue el juego ornamental a base de su coloración, formando entrantes y salientes y, a veces, con formas caprichosas, lo que dio lugar a efectos de claroscuro, introduciendo una variedaden la continuidad de los muros.
En la arquitectura de las iglesias murcianas en el siglo XVII, se puede señalar una escasa variedad, debido a una progresiva adecuación de los tipos a su estricta función. El tipo más característico de la centuria anterior fue el de nave única con capillas laterales, que realizados en sillería o en ladrillo como los templos de Santa Catalina o San Esteban deMurcia, Santa María de Villena…, ofrecían soluciones constructivas y formales que pudieron servir de punto de partida a los arquitectos del siglo XVII.
El crucero y cúpula serán los dos nuevos elementos que se añadirán a esta arquitectura tan funcional y en donde la diócesis de Cartagena adaptaría esta tipología, que concluiría con el prototipo jesuítico de la iglesia de San Miguel en Murcia y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Arte barroco
  • Arte Barroco
  • Arte Barroco
  • arte barroco
  • Arte barroco
  • Arte Barroco
  • Arte Barroco
  • Arte Barroco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS