Arte Gotico
Los cistercienses, al tiempo que sustituían al Cluny en la guía del monaquismo occidental, difundieron aquel estilo arquitectónico que tanta importancia adquirió en el tránsito del románico al gótico.
Los cistercienses, renunciaron al esplendor de la Orden de Cluny deseosos de restablecer la austeridad que caracterizó a la Orden Benedictina de sus orígenes. En España tuvieronposibilidad de disponer de una amplia gama de paisajes donde emplazar sus casas, para que éstas según el espíritu de la Orden, se prestasen al coloquio con Dios en un plano más terrenal. Sus construcciones son sobrias, no exentas de grandeza y estructuradas con gran armonía.
El monasterio de Poblet, en Cataluña, es uno de los más bellos y más antiguos de España, junto con su vecino y tambiéncisterciense de Santes Creus. Poblet fue fundado en el año 1153 por obra de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. Sólo entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, los cistercienses dejaron, sobre todo en el claustro, uno de los más significativos ejemplos de su sobrio arte basado en la armonía de sus estructuras. Poblet influyó en el desarrollo gótico de la arquitectura regional.
La mayoríade las iglesias cistercienses, terminaron convirtiéndose en catedrales góticas.
Gótico
Es el estilo que se desarrolló en Europa a continuación del románico. Surgió a mitad del siglo XII y perduró hasta bien entrado el siglo XVI. Se aplicó mayormente en el campo de la arquitectura religiosa y en menos intensidad en la civil, en esculturas, vidrieras, pinturas y diversas artes decorativas.
Lapalabra gótico viene de "godo" en sentido peyorativo. Floreció en la Europa Medieval a mediados del siglo XII hasta el renacimiento. En sus comienzos fue considerado un arte bárbaro exento de belleza; comparaban sus cúpulas con la selva que entrecruza sus ramas.
Contexto histórico
El cambio del románico al gótico se sitúa en un momento histórico del renacer del comercio en Europa Occidental alo largo del siglo XII al XV. El orden feudal basado en el dominio de la tierra y la sociedad rural, da paso a un sistema urbano, en el que la ciudad constituye el nuevo medio social, jurídico y económico de la población.
TRANSICIÓN DEL ROMÁNICO AL GÓTICO:
En España es frecuente encontrar monumentos de transición; es decir, empezados con planta y disposición románicas y al llegar a labóveda cubiertos con el sistema del arte gótico ojival.
Algunas de las catedrales pertenecientes al período de transición, en España, son: Sigüenza, Ávila y Ciudad Rodrigo, empezadas en el siglo XII con un plan románico. Sus constructores se vieron sorprendidos por la introducción de formas góticas que aceptaron para las bóvedas.
Características de la arquitectura gótica
El estilo gótico encontrósu gran medio de expresión en la arquitectura.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos, y las bóvedas de cañón, el gótico empleó el arco apuntado, agujas, capiteles y gabletes reforzando el estilo ascensional que pretende transmitir al edificio, amplios vanos con tracerías caladaspara conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a la bóveda de crucería.
Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas que obligaban a disponer de muros gruesos y con pocos ventanales, para soportar sus empujes.
Con el nuevo estilo, (el gótico) las catedrales se beneficiaron de las ventajas de la bóvedade crucería, con ella podía concentrar los empujes de los cuatro vértices y apearlos, por medio de elementos sustentantes como podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite el esfuerzo tangencial hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio, coronado por un pináculo.
Resulta curioso comprobar que el gótico nace en Francia...
Regístrate para leer el documento completo.