Article Alcoholisme
N.º4 Julio-Agosto 2014
COLABORACIÓN ESPECIAL
ESTUDIOS POBLACIONALES EN ESPAÑA
SOBRE DAÑOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL (*)
José Pulido (1,2), B. Iciar Indave-Ruiz (3), Esther Colell-Ortega (4), Mónica Ruiz-García (1), Montserrat
Bartroli (5,6) y Gregorio Barrio (7).
(1) Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
(2)CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Madrid.
(3) Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.
(4) IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques. Barcelona.
(5) Agència de Salut Pública de Barcelona. Barcelona.
(6) Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau). Barcelona.
(7) Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud CarlosIII. Madrid .
(*) Este trabajo se ha realizado en el marco del Grupo de Trabajo sobre Alcohol de la Sociedad Española
de Epidemiología. Los autores agradecen la ayuda económica del Plan Nacional sobre Drogas que ha contribuido a su funcionamiento (órdenes SSI 2800/2012 y 131/2013). La elaboración de este trabajo ha contado también con la financiación de la Red de Trastornos Adictivos-RTA-(RD06/0001/1018 y
RD12/0028/0018) del Plan Nacional Sobre Drogas (2011/059) y de la Acción Estratégica en Salud
(PI11/01396).
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
RESUMEN
A partir de la revisión de los principales artículos científicos e informes así como del análisis de algunos datos secundarios, se evaluaron los
problemas relacionados con el consumo de alcohol en España entre1990
y 2011. En 2011 pudo ser atribuibles al alcohol el 10% de la mortalidad
total y aproximadamente el 30% de la mortalidad por accidente de tráfico
en la población de 15-64 años. En esta misma población al menos el 0,8%
padecía trastornos por consumo de alcohol, el 5% adicional podía tener
problemas que necesitaban evaluación y aproximadamente el 20% había
tenido alguna intoxicación etílica aguda(IEA) en el último año. Las IEA
supusieron aproximadamente el 0,5-1,1% de las urgencias hospitalarias.
Los costes sociales totales del consumo de alcohol podrían representar el
1% del producto interior bruto. La probabilidad de daños relacionados
con el consumo de alcohol es bastante mayor en hombres que en mujeres,
con una razón hombre/mujer de mortalidad o daños graves relacionados
con alcoholde 3/4, situación que apenas ha cambiado en los últimos 20
años. Los daños relacionados con alcohol han seguido una tendencia descendente, excepto la IEA. En el período 1990-2011 la tasa estandarizada
de mortalidad relacionada con consumo de alcohol alcohol disminuyó a la
mitad. Las grandes lagunas de conocimiento y las incertidumbres sobre
los daños poblacionales relacionados con el alcohol enEspaña justifican
el apoyo institucional a su investigación y la puesta en marcha de un sistema integral de monitorización.
Palabras clave: Bebidas alcohólicas. Mortalidad prematura. Trastornos relacionados con alcohol. Lesiones y traumatismos. Violencia. Problemas sociales. Carga de enfermedad. Coste de enfermedad.
Correspondencia
José Pulido Manzanero
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto deSalud Carlos III
C/ Monforte de Lemos, 3-5
28029 Madrid
España
jpulido@isciii.es
ABSTRACT
Population-Based Studies on AlcoholRelated Harm in Spain
Based on the review of scientific papers and institutional reports on
the subject and analysis of some secondary data, we assess the alcoholrelated harm in Spain between 1990 and 2011. In 2011 they could be attributable to alcohol, 10% of the totalmortality of the population aged 15-64,
and about 30% of deaths due to traffic accidents. Among the population
aged 15-64 years at least 0.8% had alcohol use disorders, an additional 5%
could have harmful alcohol consumption that would need clinical evaluation, and about 20% had had some acute alcohol intoxication (AAI) in the
last year. The AAI accounted for approximately 0.5-1.1 % of hospital...
Regístrate para leer el documento completo.