Articles 200229 Juntas
En América, ante la ausencia del poder del rey, se organizaron juntas de gobierno en las diversas
provincias de los dominios españoles. Algunas de estas juntas reclamaron para sí grados cada vez
mayores de autonomía, lo que en algunos casos terminó desembocando en un proceso
independentista de las provincias, en particular después del año de 1810. En dichos casos estoreflejó, además, los intereses de grupos de la sociedad colonial (en particular de los criollos, es decir,
de los españoles nacidos en América) en pro de una mayor participación en la administración de las
provincias y un trato más igualitario en relación con los reinos que se encontraban en la península
Ibérica y que tenían representación en la Junta Suprema Central de Sevilla.
Este tomo y sucolección variada de fuentes es una invaluable ayuda para resolver algunas de las
preguntas del programa Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, en
especial en los ámbitos Conflictos políticos, gobierno y leyes durante la Independencia y La Nueva
Granada y su relación con el mundo durante la Independencia. Ana Elizabeth Rodríguez Hernández,
por ejemplo, preguntó “¿Qué sucedió enel resto de la Nueva Granada mientras se daba el Grito de
Independencia?”, pregunta para la cual la recopilación de actas de las juntas de las ciudades distintas
a Santafé en la Nueva Granada hecha en este tomo, es de suma relevancia. Por otro lado, José
Gregorio Gómez Montero preguntó: “¿Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia para
España?”, para la cual los documentos de este tomorelacionados con la presencia de americanos en
las juntas de Cádiz, pueden darnos ya algunas pistas para su respuesta.
Juntas e independencias en el Nuevo Reino de Granada
¿Qué fueron las juntas de gobierno? ¿Por qué dedicar un tomo completo a estas juntas? ¿Qué es lo
que ellas nos aportan para la comprensión del período de la Independencia?
COLECCIÓN BICENTENARIO
Juntas e independencias en elNuevo Reino de Granada
“Base del florero [de Llorente]”. (ca,1790). [Cerámica].
Bogotá: Museo de la Independencia Casa del Florero (No de registro 260).
Fotografía: Germán Antonio Prieto Muñoz.
1
Ministra de Educación Nacional
Cecilia María Vélez White
Viceministra de Preescolar, Básica y Media
Isabel Segovia Ospina
Directora de Calidad Preescolar, Básica y Media
Mónica López CastroSubdirectora de Articulación Educativa e Intersectorial
María Clara Ortiz Karam
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones
Carol Angélica Ramírez Espejo
Gerente Historia Hoy
Laura Patricia Barragán Montaña
Asesores Historia Hoy
Juan Camilo Aljuri Pimiento
Sergio Méndez Vizcaya
Lesly Sarmiento Pinzón
Coordinación académica de contenidos
Escuela de Historia – Universidad Industrial de Santander
Selección defuentes
Armando Martínez Garnica
Jairo Gutiérrez Ramos
Diseño y diagramación
Primer Día
ISBN Obra Completa: 978-958-691-346-1
ISBN Volumen: 978-958-691-354-6
Con el apoyo de:
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
2
Juntas e independencias en el Nuevo Reino de Granada
Antes de empezar…
¿Qué fueron las juntas de gobierno? ¿Por qué dedicar un tomo completo a estas juntas? ¿Qué es loque ellas nos aportan para la comprensión del período de la Independencia?
Para comenzar, debemos recordar que la Independencia de Colombia suele reducirse a una serie de
eventos (fechas y lugares) que sólo dan cuenta de una parte de lo que ocurrió. Uno de los ejemplos
más conocidos de esta tendencia es la historia del florero de Llorente. A menudo se nos explica que la
Independencia “ocurrió” el 20de julio de 1810, momento en el que los criollos armaron una revuelta
porque el señor Llorente decidió no prestarles un florero. Pero la Independencia fue un proceso mucho
más amplio y complejo, que comenzó a finales de la colonia y se extendió hasta después de la Batalla
de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Y justamente una de las maneras más eficientes de comprobar la complejidad de este...
Regístrate para leer el documento completo.