Articulo Cientifico Ecologia Ejemplo
Sociedad Venezolana de Ecología
FRUCTIFICACIÓN, FRUGIVORÍA Y DISPERSIÓN EN EL CACTUS GLOBULAR
MELOCACTUS SCHATZLII EN EL ENCLAVE SEMIÁRIDO
DE LAGUNILLAS, MÉRIDA, VENEZUELA
FRUITING, FRUGIVORY AND DISPERSAL OF THE GLOBULAR CACTUS
MELOCACTUS SCHATZLII IN THE SEMIARID ENCLAVE
OF LAGUNILLAS, MÉRIDA, VENEZUELA
Roberto Casado B.1 y Pascual J. Soriano2
Postgrado en EcologíaTropical, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes,
Mérida Venezuela. e-mail: rcasado@ula.ve
2
Laboratorio de Ecología Animal A, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. e-mail: pascual@ula.ve
1
RESUMEN
En este estudio nos planteamos dos objetivos fundamentales: i) hacer el seguimiento del proceso de fructificación desde la
antesis hastala emergencia del fruto del cactus globoso Melocactus schatzlii en el enclave semiárido de Lagunillas, Mérida,
Venezuela, y ii) listar los principales consumidores de sus frutos y detectar los potenciales dispersores. Durante un año, contamos
mensualmente, por cinco días, el número de frutos producidos por 102 cactus maduros sexualmente; igualmente, determinamos
la composición y estructura delgremio de frugívoros asociado a frutos de M. schatzlii, mediante 398 horas de registros fílmicos
con cámaras de video. Los cactus fructificaron durante todo el año, exhibiendo dos períodos de máxima fructificación, uno en el
lapso mayo-junio y otro entre octubre-diciembre. El tiempo promedio empleado desde la polinización hasta la formación de los
frutos fue de 60±12 días (DE). El ritmo de producciónde frutos y el régimen de precipitaciones de la zona de estudio mostraron
una alta correlación cuando adelantamos un mes los datos de fructificación (r=0,86). Entre los consumidores vertebrados el
90% de los eventos de consumo estuvo representado por los lagartos Ameiva provitae y Cnemidophorus lemniscatus, mientras
que las aves Tiaris bicolor y Mimus gilvus ocuparon el 10% restante. Aunque losvertebrados fueron los responsables de más del
90% de la movilización de semillas, registramos 12 especies de invertebrados consumiendo los frutos, de los cuales, la hormiga
Ectatomma ruidum empleó el mayor tiempo en los registros de consumo y las ninfas de Blattidae fueron los más importantes.
En los experimentos de germinación, el 50% (T50) de las semillas lavadas, germinó en los primeros ochodías; el T50 de las
semillas con pulpa, a los 11 días; y el T50 de las semillas defecadas por C. lemniscatus y por A. provitae ocurrió a los 11 y 13
días, respectivamente. En los controles de semillas lavadas y con pulpa germinó el 96% y 92% respectivamente, mientras que
en los de ingeridas por C. lemniscatus y A. provitae, lo hizo el 93% y 83%, respectivamente, confirmando su papel funcional
comodispersores de las semillas de M. schatzlii. Todos los tratamientos de germinación mostraron diferencias estadísticamente
significativas al compararlos por pares, menos el par semillas tratadas por C. lemniscatus y semillas no lavadas. Un posible
inhibidor de la germinación sólo parece actuar en retardar el tiempo de imbibición. Los lagartos A. provitae y C. lemniscatus
fueron los responsables delconsumo y movimiento de las semillas de M. schatzlii, lo cual refuerza a la saurocoria como el
síndrome de dispersión para el género Melocactus.
Palabras clave: Andes, Cactaceae, dispersión, fenología, frugivoría, interacción planta-animal, saurocoria, Venezuela
ABSTRACT
The objectives of this study were: i) monitoring the fruiting process from anthesis to fruit emergency in the globular cactusMelocactus schatzlii in the Lagunillas semiarid enclave, Mérida-Venezuela, and ii) to identify their main fruit consumers and
detect their potential seed dispersers. The number of fruits produced was registered in 102 sexually mature cacti, five days/month,
during an entire year. Composition and structure of frugivorous guilds associated to M. schatzlii fruit production were also
studied, in a 398...
Regístrate para leer el documento completo.