Articulo Reovirus aviar maekawa usm
Veterinaria de San Marcos
El Reovirus aviar y su
control
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2010
Autor:
Daniel Alberto Maekawa Maeda
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Medicina Veterinaria
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6.1.
6.2.
7.
8.
PRESENTACIÓN.................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 3
SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES ....................................................................... 3
INMUNIDAD............................................................................................................. 4
CONTROL ................................................................................................................ 5
Cepa 1133 ................................................................................................................ 5
Cepa 2177................................................................................................................ 6
CONCLUSIONES .................................................................................................... 6
LITERATURA CITADA ........................................................................................... 7
EL REOVIRUS AVIAR Y SU CONTROL
Daniel Maekawa Maeda (daniel1703@hotmail.com)
1. PRESENTACIÓN
comercial (Jones, 2000).Brotes clínicos
El presente documento revisa
podrían ocurrir en lotes de padres y/o en
aspectos virológicos e inmunológicos
su progenie no protegidos, causando
del Reovirus Aviar y el rol de las
pérdidas económicas severas debida a
vacunas en el control de la infección.
la disminución de la incubabilidad y
viabilidad, disminución de la fertilidad
2. INTRODUCCIÓN
Las
debido
infeccionespor
Reovirus
a
la
ruptura
tendones
en
reproductores machos, problemas de
aviar causan problemas económicos
patas
en
reproductoras
serios en la industria avícola mundial y
disminución
han sido relacionados con una variedad
conversión
de enfermedades, incluyendo la Artritis
uniformidad (Zavala, 2010).
del
y
crecimiento,
alimenticia
pollos,
pobre
y
baja
Viral/Tenosinovitis ySíndrome de Mala
Absorción. Los pollos recién nacidos
Los Reovirus Aviares tienden a
son más susceptibles y su resistencia a
ser menos inmunogénicos en general
la infección incrementa con la edad
que
(Rosenberger
programa
de
Generalmente se menciona que afecta a
depende
principalmente
líneas pesadas, pero existen diversas
primovacunación y un refuerzo con
publicaciones
vacunas vivas,además del uso de
y
que
Olson,
1997).
aconsejan
no
descuidar las otras líneas.
otros
patógenos
aviares.
inmunización
Un
exitosa
de
una
vacunas inactivadas para alcanzar una
respuesta inmune capaz de proteger a
Los
Reovirus
Aviares
son
considerados ubicuos en la avicultura
la
reproductora
y
a
su
progenie,
especialmente durante los primeros días
o semanas de vida, cuandoel ave
tiende
a
ser
más
susceptible
a
infecciones clínicas.
Durante la replicación viral, la
hemaglutinina del virus es la proteína
responsable de la adhesión a los
receptores específicos. Posterior a la
3. ETIOLOGÍA
adhesión el virus pierde su cubierta.
El Reovirus aviar pertenece al
género
Orthoreovirus,
Luego activa la ARN transcriptasa. Por
familia
último el virus transcribe,corona y
Reoviridae, y es un importante patógeno
expulsa el ARNm, para dar lugar a la
en avicultura (Benavente y Martínez,
formación
2007). El virus fue aislado por primera
intracitoplasmáticos (Van der Heide,
vez en 1954 a partir de pollos con
2000).
de
cuerpos
de
inclusión
enfermedad respiratoria crónica (Fahey
y Crawley, 1654) y confirmado por Petek
El
virus
es
resistente
al...
Regístrate para leer el documento completo.