articulo
Matías Cristobo.Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Doctorando del Doctorado en Ciencia Política (Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional deCórdoba).
“¿Decir la verdad? Se tortura a las palabras hasta que ceden y se rinden a
sus polos opuestos; cuando vuelven a sus celdas, Democracia, Libertad y Progreso son incoherentes. Y hay otraspalabras, Imperialismo, Capitalismo y
Esclavitud, que tienen negada la entrada, que son rechazadas en todos los puestos fronterizos, y cuya documentación, confiscada, es entregada a ciertos
impostores,como Globalización, Mercado Libre y Orden Natural. Solución: el lenguaje nocturno de los pobres. Con éste se pueden contar y defender algunas verdades».
I) Introducción: el neoliberalismo en AméricaLatina
John Berger, De A para X.
Más allá de cual haya sido el «origen» de las políticas neoliberales en América Latina, ya que algunos autores lo sitúan en los golpes de Estado de Chile y Argentinade 1973 -1- y 1976 o en los años posteriores a la crisis de la deuda -1982-1983-, nadie parece poner en cuestión su «saldo» profundamente negativo. Si hubiese que realizar un balance al concluir ladécada de los ’90, en la que sin ninguna duda estas políticas alcanzaron su mayor profundidad, constataríamos un aumento sin precedentes de la pobreza, la indigencia y la exclusión social producto de laconcentración de la riqueza -2-.
A la par, encontramos una economía absolutamente extranjerizada y cada vez más depen- diente de las fluctuaciones de los mercados especulativos transnacionales;sociedades anómicas en las que aún impera un individualismo a ultranza fruto del desgarramiento social; un aumento inusitado de la violencia en las grandes ciudades; un deterioro significativo delmedioambiente debido a la explotación desmedida de los recursos naturales llevada a cabo por las grandes empresas; una democracia política vacía de contenidos y un Estado incapaz para «disciplinar» a los...
Regístrate para leer el documento completo.