Articulo11
DE LA CIUDAD DE DURANGO
Acervo Conaculta
ALBERTO RAMÍREZ RAMÍREZ
» ALBERTO RAMÍREZ RAMÍREZ
ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE DURANGO
Alberto Ramírez Ramírez, arquitecto,
es director del Centro INAH
Durango.
Vito Alessio Robles, Francisco de
Urdiñola y el Norte de la Nueva
España, México, 1981, p. 20.
1
182
HISTORIA
La fundación del asentamiento humano que en la actualidad seconoce como la ciudad de Durango, estuvo motivada en las expediciones de los
conquistadores deseosos de enriquecimiento, y de los misioneros movidos por
su fuerte convicción de evangelización de los grupos indígenas de la región.
Entre los primeros, el descubrimiento de los yacimientos de plata de Zacatecas,
en 1546, origina una serie de exploraciones en la zona norte del país, donde los
hallazgosy descubrimientos mineros propiciaron la fundación de varias ciudades. En esta colonización en tierra ignota, las minas y misiones estructurarían
la incipiente Nueva España, que delimita el hoy llamado Camino Real de Tierra
Adentro, ruta que terminaría de amalgamar al nuevo reino.
En los orígenes de la Colonia, la economía se basaba casi exclusivamente
en la minería, en la que las expedicioneshacia nuevas tierras estaban al pendiente de información de posibles minerales. Así, al hacer caso al falso rumor
indígena acerca de la existencia de un cerro de oro y plata, don Ginés Vázquez
de Mercado organizó y llevó a cabo una expedición en 1552, en dirección a lo
que luego sería el Reino de la Nueva Vizcaya.1
La expedición de Ginés Vázquez del Mercado descubrió un cerro de mineral en el actualvalle del Guadiana, no de oro o plata, sino de hierro. Desencantados, los exploradores abandonaron el lugar, siendo ésta la primera expedición
que llegaba a donde se fundaría el primer asentamiento de Durango.
Gradualmente las inmensas tierras del norte de la Nueva España despiertan los ojos de la administración de la Colonia; hasta antes de 1562 el territorio
donde se encontraba la futura Villade Durango correspondía a la entonces
provincia de Nueva Galicia. Tan enorme extensión de terrenos (la cual incluía,
entre otros, a los actuales estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Chihuahua y
PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO 15 - CUADERNOS
»
ALBERTO RAMÍREZ RAMÍREZ
ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE DURANGO
Coahuila) ocasionaba dificultades administrativas que aumentaban por la
agresiva presenciade los indios chichimecas. Debido a los anteriores argumentos y pensando que así solucionaría una serie de problemas, en 1562 el virrey
don Luis de Velasco segrega estas tierras en un reino que nombró La Nueva
Vizcaya, y designó como gobernador y capitán general de esta provincia a don
Francisco de Ibarra, sobrino de don Diego de Ibarra.
Durango, fundada como villa en 1563 para albergar el nacientereino de
Nueva Vizcaya, se transformó en ese momento en el epicentro de la expansión
española hacia el noroeste novohispano.
La entonces Villa de Durango fue fundada el 8 de julio de 1563 por Francisco de
Ibarra, escogiendo el lugar porque reunía las características naturales que permitirían las condiciones de una población; la fertilidad de un valle homogéneo
al pie de La Sierra Madre Occidentaly un manantial de caudal importante que
surtiría a las casas y a las huertas de la villa. Además de que existía una congregación indígena, la misión franciscana de Analco, fundada con anterioridad,
entre 1556 y 1558.2
Aunque de manera oficial se reconoce a Francisco de Ibarra como el fundador de la ciudad de Durango, la traza original del asentamiento, según el
historiador duranguense JoséFernando Ramírez, se debe a Alonso de Pacheco,
capitán comisionado por Ibarra en 1563, en torno a un terreno con un sembradío de maíz, repartiéndose los solares norte y sur para don Francisco de Ibarra,
y los adyacentes, entre los demás vecinos.
Para Durango se adoptó el trazo reticular, común para la mayoría de las
ciudades novohispanas, basado en la cédula de Felipe II. Las manzanas fueron trazadas...
Regístrate para leer el documento completo.