Articulos
Y POSIBILIDADES DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES: UN PROCESO INCIERTO
Mario Samaniego Sastre
documentos
Serie: Dinámicas interculturales Número 5. Condiciones y posibilidades de las relaciones interculturales: un proceso incierto © Mario Samaniego Sastre © Fundació CIDOB, de esta edición Edita: CIDOB edicions Elisabets, 12 08001 Barcelona Tel. 93 302 64 95 Fax. 93 302 21 18E-mail: publicaciones@cidob.org URL: http://www.cidob.org Depósito legal: B-35.680-2004 ISSN: 1698-2568 (ed. impresa) Imprime: Cargraphics S.A. Barcelona, diciembre de 2005
CONDICIONES Y POSIBILIDADES DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES: UN PROCESO INCIERTO
Mario Samaniego Sastre*
Diciembre de 2005
*Escuela de Antropología, Universidad Católica de Temuco (Chile)
En la presentereflexión se analiza la posibilidad del diálogo intercultural en sociedades asimétricas en el contexto de los imperativos sistémicos característicos del proceso de globalización sobre la base de una paradoja y una hipótesis. Por una parte, la emergencia de diálogos interculturales se muestra necesaria, deseable e inherente a la condición humana; sin embargo, de manera simultánea, se vislumbran cuandomenos dificultades para materializarlos históricamente, a no ser que se supere el tipo de relaciones interculturales que articula dichas sociedades, es decir, las relaciones de única vía o monodireccionales. Por sociedades asimétricas (que implican necesariamente relaciones interculturales unidireccionales) nos referimos a aquellas en las cuales el poder de los distintos grupos que las constituyenestá inequitativamente distribuido como consecuencia de una historia determinada por la relación dominador-dominado, que ha implicado que los grupos menos favorecidos –dominados– se hayan visto obligados a desarrollar estrategias para saber transitar a través de los distintos referentes socioculturales presentes en la sociedad, léase los suyos y los de los grupos dominantes, y no así éstos, loscuales no han necesitado reproducir los códigos socioculturales de los diferentes, ni mucho menos entrar en procesos de argumentación ni de negociación. El caso de los grupos indígenas es representativo de este hecho, dado que para su mera subsistencia se han visto obligados a conocer y manejar los códigos de los grupos que han detentado el poder, estrategia que ha sido innecesaria para estosúltimos. Para reflexionar sobre ello, el texto se vertebra en tres partes: una que da cuenta de argumentos para poder sostener la afirmación de la necesidad del diálogo intercultural de doble vía, sobre la base de la actual primacía de una interculturalidad unidireccional propia de las sociedades asimétricas; una segunda, en que a partir de una distinción de dimensiones de la realidad sociopolítica,sociocultural y epistemológica, se presentan dificultades para concretizar la dialogía intercultural bidireccional como matriz dinamizadora para un paisaje menos asimétrico; y una última, en que se indican algunos objetivos que la filosofía podría proponer
5
Mario Samaniego Sastre
como medio para participar académica y socialmente en pos del logro de la bidireccionalidad intercultural. Esimportante señalar que las fuentes de este trabajo se sitúan en dos referentes: uno local y otro global. El referente local reside en la IX Región de la Araucanía (Chile), zona eminentemente interétnica y conflictiva; y el referente global se refiere a la presencia inobjetable de un modelo económico liberal que está configurando un nuevo mapa mundial y que paralelamente está determinando toda unaestrategia que requiere de un nuevo individuo, el cual debe desarrollar los códigos que esta estrategia exige si no quiere ser sacrificado por la misma dentro del nuevo escenario mundial dominado por un nuevo imperio monocultural1. Lo anterior se indica para referir que las ideas que se van a exponer podrían hipotéticamente aplicarse a cualquier tipología de relaciones interculturales, aunque de...
Regístrate para leer el documento completo.