Artilugios
A la memoria de John Stuart Mill, de quien primero aprendí la amplitud pragmática de la mente y al que me gusta imaginar como guía nuestro si viviera hoy.
William James
PREFACIO
de William James
Las conferencias que van a continuación se pronunciaron en el Lowell Institute, de Boston, en noviembre y diciembre de 1906, y en enero de 1907,en la Columbia University, de Nueva York. Se imprimen como se pronunciaron, sin notas ni ampliaciones. El llamado movimiento pragmatista -no me gusta el nombre, pero es ya tarde para cambiarloparece haber surgido de pronto y sin saber cómo. Varias tendencias, que han existido siempre en filosofía, llegaron a ser conscientes a la vez de su existencia colectiva y de su misión conjunta, y ocurrióesto en tantos países y desde tan diferentes puntos de vista que resultaron conclusiones incongruentes. He intentado unificar el cuadro según se presenta a mi vista, a grandes trazos y evitando las controversias de escasa importancia. Creo que se habrian evitado muchas fútiles controversias, si nuestros críticos hubieran esperado a que nuestro mensaje estuviera lanzado. Si interesa a algún lector demis conferencias el tema fundamental, éste, indudablemente deseará profundizar más. Le doy, con este fin, algunas referencias. En América son básicos los Studies in Logical Theory, de John Dewey. Léanse también de este autor sus artículos en la Philosophical Review, vol. XV, págs. 113 y 465; en Mind, vol. XV, pág. 293, Y en el Journal of Philosophy, vol. IV, pág. 197. No obstante, lo mejor paraempezar, serían los Studies in Humanism, de F.C.S. Schiller, especialmente los ensayos I, V, VI, VII, XVIII y XIX. En sus notas existen referencias a sus ensayos previos y, en general, a la literatura polémica del tema.
Léanse, además, Le Rationnel, de J. Milhaud, 1898, y artículos de Le Roi en la Revue de Métaphysique, vols. 7, 8, 9. También los artículos de Blondel y de Sailly en los Annalesde Philosophie Chrétienne, 4a. serie, vols. 2 y 3. Papini anuncia un libro sobre el pragmatismo, en francés. Con el objeto de evitar confusiones, debo decir que no existe conexión lógica entre pragmatismo, tal como yo lo entiendo, y una doctrina que he expuesto recientemente como empirismo radical, la cual posee fundamentos propios. Cabe rechazar esta última y, sin embargo, ser pragmatista.Harvard University, abril de 1907.
PRIMERA CONFERENCIA
EL DILEMA ACTUAL EN LA FILOSOFIA
En el prefacio a esa admirable colección de ensayos titulada Heretics, Chesterton escribe estas palabras: Hay personas, y yo soy una de ellas, que piensan que la cosa mas práctica e importante en el hombre es su punto de vista acerca del universo. Creemos que, si a una patrona, antes de admitir un huésped, le esimportante conocer el sueldo que éste gana, aún es más importante para ella conocer la filosofía que él tenga. Creemos también que si un general en campaña debe conocer el número de tropas del enemigo, aun es más importante para él saber cuál es ]a filosofía del enemigo. Pensamos que la cuestión no es si la teoría del cosmos afecta a los asuntos, sino si, a la larga, cualquier otra cosa los puedeafectar. Estoy de acuerdo con Chesterton en esta materia. Sé que todos y cada uno de mis oyentes tienen una filosofía y que la cosa más importante e interesante en ustedes es el modo con que determinan la perspectiva de sus diversos mundos. Ustedes piensan lo mismo sobre mí. Y, sin embargo, confieso que siento cierto temor ante la audaz empresa que voy a acometer. Pues la filosofía, que es tanimportante en cada uno de nosotros, no es un asunto técnico. Es un sentimiento más o menos silencioso de lo que la vida significa, honrada y profundamente sentida. Sólo en parte procede de los libros; es el modo individual de ver y sentir el empuje y la presión total del cosmos. No tengo por qué suponer que haya entre uo;tedes estudiantes del cosmos en el sentido escolar de la palabra; empero,...
Regístrate para leer el documento completo.