artista
La Cuenca del Río de la Plata (figura 1), es una cuenca internacional compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posee una superficie de 3,1 millones de km2, una población de 120 millones de personas y es considerada como la región más industrializada de América Latina. Sus principales tributarios son los Ríos Paraná, Paraguay yUruguay. Estos ríos son vías fluviales naturales de excelentes condiciones para la navegación e históricamente, han servido para el transporte de mercaderías dentro y fuera de la región. En la actualidad es posible navegar unos 2000 Km. por el Río Paraná (desde San Pablo hasta Ciudad del Este), unos 1300 Km. por el Río Paraguay (desde el Río Apa hasta Cáceres) y unos 500 Km. por el Río Uruguay (desde elRío de la Plata hasta la ciudad de Salto).
¿Qué es la Hidrovía?
El Proyecto de Hidrovía Paraguay-Paraná-Río de La Plata, es una mega obra de ingeniería para aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas (soja), minerales (hierro y manganeso) y combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná-Uruguay-Ríode la Plata. Dicho sistema, abarca unos 3.440 km. continuos, entre el Puerto Cáceres en el extremo Norte (Brasil) y el Puerto de Nueva Palmira en el extremo Sur (Uruguay). El proyecto de la Hidrovía, estimado en 1 billón de dólares, debe garantizar la navegación diurna y nocturna y durante todo el año de "convoys", formados por varias balsas de carga y un empujador. Estos convoys pueden serorganizados con diferentes dimensiones pero se prevé que la Hidrovía, permita la circulación de estructuras que puedan alcanzar hasta 200 m de largo, 16 m de ancho y 3.5 m de calado (figura 2).
Funcionamiento Natural de los Ríos
Evidentemente las condiciones naturales de los ríos no permiten la navegación de elementos tan grandes en toda su extensión y menos aún aquellos ubicados en regionesde llanuras como los involucrados en el proyecto de la Hidrovía. La dinámica propia de los ecosistemas fluviales, tiende a formar cauces sinuosos y meándricos, con regiones profundas y de aguas más lentas que se alternan longitudinalmente con zonas más someras y de aguas rápidas. Este tipo de autorganización de los ríos permite disipar la energía hidráulica en forma muy eficiente, disminuyendo laerosión de las márgenes. Otro aspecto importante es la relación del cauce principal con su planicie de inundación. De acuerdo al régimen de precipitación de las subcuencas, existen pulsos anuales en los que el río se desborda e inunda vastas áreas de las márgenes. En ambientes naturales las comunidades vegetales y animales que habitan esta región, están adaptadas y dependen de estos pulsos paracompletar sus ciclos de vida. Estos aspectos relevantes para el mantenimiento del equilibrio ecolólgico de los ecosistemas fluviales, se encuentran magnificados por la presencia del Pantanal en las nacientes del Río Paraguay.
La Región del Pantanal
El Pantanal ubicado en el centro de América del Sur, es el bañado continuo más grande del mundo (figura 1). Geomorfológicamente puede definirsecomo una enorme depresión aluvial de 140 000 km2, formada por un mosaico de praderas periódicamente inundadas, ríos y meandros bordeados por densa vegetación riparia, lagunas y vegetación de cerrado (floresta seca). En este ambiente, la vida vegetal y animal está íntimamente ligada a las fluctuaciones del nivel de agua, que en la estación de lluvias pueden alcanzar 5 metros sobre el nivel de laestación seca. El ciclo hidrológico y la gran diversidad de tipos de hábitats, determinan una alta productividad y diversidad biológica, dentro de la cual se encuentran varias de las especies amenazadas de extinción. Dentro de la diversidad faunística, podemos mencionar el registro de más de 630 de especies de aves, la presencia yacarés, osos hormigueros, carpinchos, varias especies de monos,...
Regístrate para leer el documento completo.