artistas venezolanos
Biografía
Héctor Ernández, nace en Caracas, Distrito Federal, el 18 de mayo de 1958. Hijo del Capitán de Altura Héctor Ernández Caraballo y Luzmila Rosa Salazar de Ernández; siendo el mayor de cinco hermanos.
Vive su infancia y adolescencia en la Isla de Margarita, edo. Nueva Esparta.
El encuentro con las artes, ocurre a través de la música, estudia guitarra desde los 13 años de edad,instrumento que aun ejecuta con algún amigo músico en el taller, a la edad de 16 años ya comienza a debatirse entre la escritura de textos narrativos y la línea, definiéndose por esta última, para nunca más abandonar al dibujo y la pintura… Obteniendo muy temprano, en su primer envío a un salón nacional, el XIII Salón de Arte de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela, el Primer Premio porsu conjunto de dibujos.
Cursa estudios en la Facultad de Educación, mención artes plásticas, Universidad de Carabobo. Inicia estudiando Ingeniería Industrial, aprobando hasta el 7° semestre, en ese momento ya el llamado del Arte era un mandato, así se cambia a Matemática, haciendo a la par Artes Plásticas en la misma Universidad de Carabobo.
Hace equilibrio estudiando Artes y Matemáticas a lavez, viendo a esta como una parte más de los estudios formales de las artes, comienza estos en la Universidad de Carabobo para luego según las exigencias de su devenir como artista neo nato, definir su camino y abrazar la necesidad de rencontrarse con el arte europeo… Entre estos viajes se deben citar: New York en 1981 en la M/N Tamanaco y a partir de 1983 Europa: Alemania, Bélgica, Holanda, España,Inglaterra, Portugal; en la M/N Táchira, así también recorre el río Orinoco en esta misma nave, siendo esta experiencia una marca en el proceso creativo del artista… Es importantísimo desde una óptica vivencial, ubicarse en la mínima infinitud del espacio, sabiéndose exiguo, ínfimo ante la grandeza de la naturaleza, mirar el gran rio Orinoco desde la perspectiva de un buque de 162 ms de eslora yverlo pequeño, saberlo pequeño, sabernos pequeños… creemos, que esto inicio un proceso de toma de conciencia…notar como lo mencionado cambiaba y volvía humilde a cualquiera, sin la posibilidad de reflexionar, el rio nos toma, volviéndonos idénticos, rendidos ante tanta magnitud física y metafísica… el reflejo de las estrellas en este mágico rio, el tigre en la orilla, el poblado ya transulturizadoy el indígena aun intacto con su pintura corporal como vestimenta, esto es algo que fortalece la noción de naturaleza frente al hacer estético, abordado hecho por el hombre, insisto en lo pequeño que nos hace percibir, y la conciencia de esto…
Dichos viajes podríamos definirlos mas como de reafirmación conceptual. Abriéndose ante el artista todo un espectáculo, una panorámica, donde el museo, lacatedral, la arquitectura urbana, todo como un conjunto cultural ejemplo de contraste unas veces o de amalgama cultural, en otra oportunidad, en fin: de identidad cultural, de esa consonancia tan buscada en la adolescencia… que permiten en una primera instancia, al joven permeable dar paso al artista madurándole conceptualmente. Son estos viajes la savia que entinta su proceso creativo, tengo quedestacar la experiencia cercana con la obra monumental de Rembrandt, la revelación casi mística en el Rijksmuseum Ámsterdam.
La ya muy conocida obra de Paul Delvaux desde su muestra en el museo de bellas artes de Caracas, Venezuela, hasta las más representativas muestras individuales de artistas de la transvanguardia italiana, como: Enzo Cuchi, Sandro Chía, Mimmo Palladino… de propuestas deartistas alemanes que enriquecieron notoriamente nuestro trabajo, como: Ansel Kiefer, George Baselitz sin dejar atrás nunca, la razón y causa de estos viajes, la búsqueda de Rembrandt y de la obra del siempre admirado Delvaux, mis grandes maestros, y tantos otros que nutrieron el delta que es un artista, el desembocar de un rio, en nuestro caso la conjunción de mares…
Guardo de estos viajes pequeños...
Regístrate para leer el documento completo.