ASCARIS LUBRICOIDE
La helmintiasis es transmitida a través del suelo (Geohelmintiasis) que afecta preferentemente a los niños y tiene una amplia distribución geográfica en zonas húmedas de regiones tropicales y templadas y áreas con inadecuadas medidas higiénicas.
Se localiza en el intestino delgado donde puede permanecer en forma asintomática bien puede producir cuadros digestivos inespecíficos,alteraciones de la nutrición y también graves complicaciones con riesgo vital.
El parasitismo intenso contribuye a la desnutrición y puede producir complicaciones intestinales o fuera del intestino.1
ANTECEDENTES DE ÁSCARIS LUMBRICOIDE A NIVEL MUNDIAL
Según publicaciones de la OMS, más de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios parásitos intestinales y en muchospaíses de América Central y Sudamérica el promedio de infecciones parasitarias es del 45%. Se estima en 1000 millones las personas infectadas por Áscaris lumbricoides, 500 millones con Trichuris trichiura, 480 millones con Entamoeba histolytica y 200 millones con Giardia lamblia.2
ANTECEDENTES DE ÁSCARIS LUMBRICOIDE A NIVEL SUDAMÉRICA
El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, a través de laDirección General de Epidemiología, reporta que la prevalencia de Áscaris lumbricoides es de 20.7%, de
Trichuris trichura de 14.1%, de Himenolepis nana de 11.5%, Taenia sp 3.9% y de E. vermicularis de 27.8%.
Estudios recientes realizados en Sudamérica refieren prevalencias en población general variantes entre los países, por ejemplo un estudio realizado en una comunidad rural en Colombia reportauna prevalencia del 92%, en Brasil se reportan prevalencias del 12.2% al 28.5%, mientras que en Argentina se reporta una prevalencia total de 58.2%.3
ANTECEDENTES DE ÁSCARIS LUMBRICOIDES EN BOLIVIA
Según el Ministerio de Salud y Deportes, Dirección Nacional de Servicios de Salud de Bolivia hace referencia sobre los casos y prevalencia de Áscaris lumbricoides.
En Cochabamba, junio de 1981 ajulio de 1993, en el Instituto Gastroenterológico 22 pacientes con diagnóstico de parasitosis en vía biliar, determinó que 21 pacientes estaban infectados con Áscaris lumbricoides haciendo el 95,5%.
En un estudio realizado de 155 niños de 2 a 9 años en la población de Isinuta en Chapare tropical, Cochabamba, se encontró una prevalencia para esta parasitosis de 64%.
En relación a la distribución deprevalencias de protozoos y helmintos, según altitud, el año 2001, un estudio a considerar es la encuesta en 14 pueblos del área rural de los distritos de salud de Tarija, Concepción, Padcaya y Bermejo; sobre un total de 1798 exámenes coproparasitológicos, procesados por la técnica de MIF concentración, se encontró que las prevalencias de nematodos intestinales eran significativamente más altas enlas comunidades situadas por debajo de 1300 metros que en los pueblos ubicados por encima de 1300 metros.
Por debajo de 1300 metros, la prevalencia es de:
Ascariasis 17.6%
Trichuriasis 6.0%,
Uncinariasis 29.1%
Estrongiloidias 7.1%
Por encima de 1300 metros, la prevalencia es de
Ascariasis 4.1%,
Trichuriasis 1.2%,
Uncinariasis 4.6%
Estrongiloidias 1.0%.Este parásito es casi siempre el nematodo intestinal más prevalente:
• Prevalencia en el Altiplano entre 1,4% al 8,9%
• Prevalencia en los Valles entre 5% a 83%
• Prevalencia en el Trópico entre 15% al 96%4
B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ascariasis es la parasitosis más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas causadas por el Áscaris lumbricoides5.
Esta enfermedadcursa con una sintomatología muy variable; generalmente es asintomática en el adulto, y es en el niño donde vemos la más florida signosintomatología y las complicaciones de esta enfermedad6
La ascariasis se encuentra asociada con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias precarias o lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante.
La ascariasis tiene una amplia...
Regístrate para leer el documento completo.