Asentamiento Edison-Causas que impulsan el fenomeno
asentamientos ilegales/informales. Asentamiento Edison
(Resistencia-Chaco)
Al analizar las “ocupaciones ilegales” tomamos como base el texto de María
Bernabela Peli (“ocupaciones: una estrategia de los sectores populares”) para el
fundamento teórico de esta problemática que se manifiesta en toda el AMGR y
observada de manera particular en elasentamiento Édison podemos afirmar que la
ocupación ilegal responde a una estrategia de los sectores más desfavorecidos de
la población para responder a una serie de necesidades entre las cuales prima el
acceso a una vivienda.
Ante la imposibilidad del acceso a la tierra por medios legales debido a, la
indisponibilidad recursos, la carencia de un empleo formal, el crecimiento
despedido de laciudad sin planificación con la consecuente imposibilidad del
gobierno local de responder a las demandas de infraestructura y políticas de
vivienda accesibles a estos grupos, sumado a la creciente especulación
inmobiliaria que generan altos costos de los lotes urbanos; los sectores populares
recurren, como un satisfactor de la necesidad especifica de “estar” (citando a Max
Neef en este punto)a la apropiación de una porción de suelo urbano para su uso,
generando de este modo una autoproducción de la ciudad que puede reconocerse
como “gestión urbana”.
En este contexto, los pobladores del asentamiento Édison, se asentaron de manera
organizada, pensada y comunitaria, generando un tejido medianamente regular en
este sector de la ciudad, donde, de algún modo tienen posibilidades deacceso a
ciertas infraestructuras y servicios a los cuales, de otro modo no podrían acceder
jamás.
Cabe mencionar en este punto, que dicha estrategia de ocupación se vio
impulsada, en este caso particular por un candidato a intendente del momento, esto
nos permite hablar, a través de Ignacio Masun, del clientelismo político, donde, a
estas personas se les proporciona un terreno a cambio de unapoyo electoral.
Por otro lado, podemos en este punto hablar en una falta del Estado, desde el
punto de vista jurídico-legal; la Constitución Nacional, en el artículo 14 bis,
establece el derecho de todas las personas a tener acceso a una vivienda digna,
sin embargo esta ley no se cumple y como consecuencia de ello los sectores más
pobres y desfavorecidos de la población se ven obligados arecurrir a la práctica de
la ocupación de tierras haciendo de este modo legitimo su derecho.
Pablo Calvo Cerda habla de la “precariedad en asentamientos urbanos” como
una expresión de un fenómeno socio económico, como consecuencia de un
modelo económico concentrado y de inequitativa distribución de riquezas, donde se
definen estructuras sociales entre dominados y dominadores, esto sumado elcrecimiento poblacional con su consecuente demanda de recursos que conduce a
la concentración de la población en los centros urbanos como una búsqueda de
mejores calidades de vida.
Así, se generan a lo largo y ancho de las ciudades asentamientos con deficientes
condiciones en la calidad de vida, como consecuencia de las políticas liberatizantes
de los últimos tiempos y la poca acción del sectorpúblico. Las personas menos
cualificadas de la sociedad, se sirven de espacios urbanos más baratos ocupando
espacios desvalorizados y residuales de la ciudad como una consecuencia más de
la indisponibilidad de recursos para el acceso a una vivienda digna.
Los asentamientos precarios urbanos presentan condiciones ambientales
degradantes de la calidad de vida. Particularmente en el asentamientoEdison se
presenta una fuerte problemática ambiental derivada de la falta de una gestión de
residuos sólidos urbanos, que obliga a los vecinos a recurrir a la quema de los
mismos ante la carencia de un servicio de recolección eficiente, esto se debe, en
cierto modo al incumplimiento del deber de la Municipalidad del artículo 14 de la
Carta Orgánica de proveer a sus ciudadanos del derecho...
Regístrate para leer el documento completo.