asfda
DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
POR CARRETERA DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS
Y RESIDUOS PELIGROSOS
Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República
CeciliaRodríguez González-Rubio
Ministra de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
Juan Pablo Bonilla Arboleda
Viceministro de Ambiente
Josué Gastelbondo Amaya
Viceministro de Vivienda
y Desarrollo Territorial
Víctor Raúl Hugeth
Secretaria General
José Filiberto Montoya Páez
Director de Desarrollo Sectorial Sostenible
Coordinación Técnica
Grupo de Sustancias Químicas
y Desechos PeligrososLeydy Maria Suárez Orozco
Sergio Alberto Cruz Fierro
Andrea López Arias
Carlos Antonio Bello
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez
Presidente Ejecutivo
Jorge Enrique Bejarano Jiménez
Coordinador Convenio
Gonzalo Alberto Corredor Rojas
Asesor Técnico
Diseño y Diagramación
Adriana García
Ilustración
Carlos O. Romero
Corrección de estilo
Carolina López
Preprensa
Fotograbado CárdenasImpresión
Ultracolor Ltda.
Presentación
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
En Colombia, cientos de toneladas de sustancias y residuos peligrosos, provenientes de sectores industriales y de
consumo, son movilizadas a través de la red vial nacional. La descarga accidental o intencional de estas sustancias representa un peligro potencial para la salud y el medio ambiente.Aunque los estudios indican que la mayoría de las sustancias transportadas llegan a su destino sin ningún inconveniente, no se debe ignorar la posibilidad de un accidente, cuyos efectos, por involucrar material peligroso,
pueden ser de mayor importancia, en número de personas y sectores impactados.
A escala mundial se han desarrollado varias iniciativas para el transporte de mercancíaspeligrosas, entre las que
se destacan la adelantada por Naciones Unidas y el Convenio de Basilea para el Movimiento Transfronterizo de
Desechos Peligrosos.
En Colombia, el Gobierno Nacional fijó un marco normativo para el control de este tipo de actividades a través del
Decreto 1609 de 2002, expedido por el Ministerio de Transporte y el Decreto 1180 de 2003, del Ministerio de Ambiente,
Vivienda yDesarrollo Territorial, que establece la exigencia de licencia ambiental para los proyectos de almacenamiento.
Como complemento a estas medidas y en desarrollo del programa de sostenibilidad ambiental de la producción
nacional contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 se elaboró el documento “Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias QuímicasPeligrosas y Residuos
Peligrosos” a través del cual se fijan las condiciones técnicas a que deberán sujetarse todos los sectores,
servicios o actividades relacionados con el tema, a fin de prevenir y evitar daños sobre la salud humana y el medio
ambiente.
Estas Guías, que gustosamente ponemos a disposición de las autoridades ambientales, profesionales, técnicos
especializados en el tema,investigadores, personal vinculado al sector, estudiantes y público en general, establecen pautas para el desarrollo de las diferentes etapas de esta actividad, buscando el mejoramiento de las
empresas a partir de un manejo seguro de estas sustancias y una adecuada gestión ambiental, que garantice de
manera integral, la reducción y prevención de los impactos que de ella se deriven.
CECILIA RODRÍGUEZGONZALEZ-RUBIO
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Presentación
Consejo Colombiano de Seguridad
En el mundo de hoy, las sustancias químicas ocupan lugar preponderante en la mayoría de las actividades
humanas. Su consumo ha aumentado en las últimas décadas y cada vez más el hombre diseña nuevos
productos, con funciones y características específicas para el logro de...
Regístrate para leer el documento completo.