Asma En La Asolescencia

Páginas: 7 (1602 palabras) Publicado: 2 de junio de 2012
ASMA EN LA ADOLESCENCIA

Eduardo González Pérez-Yarza

Unidad de Neumología Infantil. Complejo Hospitalario Donostia. San Sebastián.









XVII Curso de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria
Sección de Pediatría Extrahospitalaria de Guipúzcoa
La Adolescencia en el Año 2.000...
1. Epidemiología del asma en la adolescencia

En niños de 13-14 años, laprevalencia de asma por encuesta (ISAAC) (tabla 1) oscila entre el 14,6% de Cádiz, 11’9% en Bilbao[i] y 5,5% en Pamplona. Los episodios de asma grave varían entre el 1,1% en Castellón y Pamplona, y el 3,7% en Cádiz.


Si se incluye, además de la presencia de síntomas relacionados con asma durante el último año, un test de provocación bronquial positivo (prevalencia actual de asma), losresultados oscilan según las muestras estudiadas, como se observa en la tabla 2: 4% en Barcelona (13-14 años)[ii], 5’1% en Vitoria (12-14 años)[iii], 5’3% en Logroño (12-14 años)[iv], 7% en Huesca (12-14 años)[v] y 5’5% en Huesca (6-8 año)[vi], resultados similares a estudios realizados con la misma metodología en otros países (4-6’6%)[vii],[viii].

Los diferentes estudios sobre hiperrespuestabronquial (HRB) realizados en España en niños entre seis y 15 años aportan resultados dispares (tabla 3). La HRB varía entre el 5’3% en Huesca, 6’6% en Mataró[ix], el 11% en Barcelona2, el 13’3% de Logroño4, el 17% de Vitoria3 y el 42’2% de Huesca6. En los estudios de carrera libre, el porcentaje de positivos oscila entre el 5’3% en Huesca (6-8 años)6 y el 17% en Vitoria3. Esta disparidad se explica porla diferente edad muestral y metodología empleada por los investigadores. En Logroño4 y Huesca6 los estudios se realizaron con metacolina e histamina, respectivamente. El test de esfuerzo en Mataró9 y en Barcelona2 con la variable PEF como medida principal del efecto; en Vitoria3, con el FEV1.

Estos resultados dispares indican la necesidad de establecer criterios unitarios, con la mismametodología, para determinar la HRB en estudios epidemiológicos y de este modo poder efectuar comparaciones entre poblaciones distintas en estudios transversales o en las mismas poblaciones en estudios longitudinales.


2. Diagnóstico del asma en el adolescente

El estudio de la función pulmonar en adolescentes no puede circunscribirse al flujo máximo espiratorio (PEF). El PEF tiene pocaconcordancia con el empeoramiento de los síntomas, el FEV1 y la hiperrespuesta bronquial[x]. El estudio de la función pulmonar debe realizarse mediante espirometría forzada, siguiendo las normativas SEPAR, ATS/ERS. Disponemos de valores actuales de normalidad en población española[xi]. Las variables validadas por su reproducibilidad y variabilidad son el FEV1 y la FVC. Los flujos espiratorios forzadosparciales (FEF25, FEF50, FEF75, FEF25-75, FEF75-85,) deben ser observados en niños con especial atención, debido a la enorme dificultad que tiene conseguir tiempos espiratorios superiores a tres segundos. La prueba de broncodilatación es con 0'2 mg de salbutamol inhalado. La forma más habitual de expresar los resultados es como porcentaje respecto al valor previo. Si establecemos el cálculo de larespuesta con relación al FEV1 teórico o lo calculamos en valores absolutos, los resultados dependen menos del grado de obstrucción bronquial.


3. Tratamiento

El objetivo inmediato en el manejo del adolescente asmático es:
1. Estabilizar el asma
2. Categorizar el asma


Para estabilizar el cuadro clínico se utilizan (2-agonistas inhalados, si se trata deuna crisis o reagudización leve, y glucocorticoides orales (prednisona oral, 0’8 mg/24 h, 7 días) más (2-agonistas inhalados si se trata de crisis/reagudizaciones moderadas o graves, junto con oxígeno si la StcO2 es inferior a 94%

La medicación (2-agonista se administra fundamentalmente con aerosol dosificador presurizado y cámara espaciadora, y excepcionalmente bajo nebulizador de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Asolescencia
  • asolescencia
  • La asolescencia en mexico
  • Los cambios en la asolescencia
  • Depresión En Los Asolescentes
  • Que es el asma
  • asma
  • Asma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS