Aspectos Del Acuífero Guaraní
Este acuífero se encuentra en el centro-este de Sudamérica y abarca los territorios de Argentina (225.000km2), Brasil (850.000km2), Paraguay (70.000km2) y Uruguay (45.000km2). Entre los 12º y 35º de latitud sur, 47º y 65º de longitud oeste.
Por año alberga un volumen explotable de entre 40 a 80km3 de agua, eso es 4 veces la demanda anual total de agua de los países implicados,o una sexta parte de la población mundial. Y tiene un reabastecimiento de 200km3 de agua por año.
El SAG (Sistema del Acuífero Guaraní) se conforma por una secuencia de areniscas eólicas y fluviales transformadas en basalto por acciones volcánicas y cementadas por la glaciación. Con una profundidad de 50m donde aflora hasta 1.800m de profundidad. Este es reabastecido por los vientos entrantes delatlántico sur (fríos) cuando chocan con los entrantes de Brasil (calientes) y descargan sus precipitaciones en la zona del acuífero guaraní.
Muchas zonas se abastecen del agua, debido a la contaminación y su poca disponibilidad hace países más desarrollados como Estados Unidos, o parte de Europa generen controversias sobre su uso que afectan al ámbito social. Los usos de pesticidas,fertilizantes, salinización por parte del océano y sistemas de cloacas que se abastecen del acuífero son sus contaminantes principales. Si un curso de agua esta contaminado se puede recuperar, pero si llega al acuífero ya no.
Tiene gran potencial económico debido a las termas que aprovechan la gran presión del acuífero que al ser perforado emerge agua por sobre el nivel del suelo de entre 33ºC a 65ºC. Elpaís que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales.
Intereses estadounidenses en la zona
EstadosUnidos mostro un gran interés en la Triple Frontera durante varias década. Reiteradamente, distintos organismos estadounidenses han alertado de la existencia de terrorismo, o de la financiación del mismo, en la Triple Frontera, aun sin pruebas incontestables sobre estas acusaciones.
Por ello, desde Latinoamérica se viene defendiendo que el discurso antiterrorista estadounidense respondía enrealidad a la necesidad de ganar presencia (militar o diplomática) en la zona para dar cobertura a otro tipo de intereses, como:
Asegurar el flujo de hidrocarburos de los países exportadores de la región, sobre todo de Bolivia
Mantener bajo control el conflicto colombiano, la actividad de las FARC y el narcotráfico
Contrarrestar la creciente doctrina anti-estadounidense que se instauraba en Américadel Sur, sobre todo a raíz de la inclusión de la Venezuela chavista en el Mercosur, de las crecientes relaciones comerciales y diplomáticas de los países bolivarianos con Irán, y de la pujante inversión china en la región. Es aquí donde el Grupo 3 + 1 cobraría una importancia significativa al suponer un foro político propicio para que Estados Unidos extendiera su influencia.
Tener un accesoprivilegiado a la biodiversidad que proporciona la Amazonia con fines investigativos para su uso farmacológico
Suplir sus carencias de agua dulce explotando el Acuífero Guaraní
De estos, el que más atención ha tenido ha sido el último. Debido a su enorme potencial, se ha sugerido que el SAG es un codiciado objeto para Estados Unidos, cuyas reservas de agua dulce se encuentran en unas no muy...
Regístrate para leer el documento completo.