Aspectos sobre la soberanía popular: Análisis del pensamiento de Rousseau y su influencia en la Constitución chilena de 1980

Páginas: 15 (3711 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2013
Universidad de Chile
Historia del Pensamiento Político

ASPECTOS SOBRE LA NOCIÓN DE SOBERANÍA POPULAR:

Análisis del pensamiento de Rousseau y su influencia en la Constitución chilena de 1980

Diego Hernández Miño
RESUMEN
El presente escrito busca descomponer e interpretar el principio de «soberanía popular»,
basándose en el fundamento de su principal expositor Jean Jacques Rousseau,quien a
través de una hipótesis racional permite configurar una nueva legitimidad: la
inalienabilidad en el soberano, en este caso, el pueblo.
A partir del segundo bloque del trabajo se intentará explicar cómo este concepto y en
especial el pensamiento de este filósofo ha influenciado en la carta fundamental vigente,
distinguiendo tanto su aplicación constitucional, administrativa como políticae histórica,
además de desarrollar una crítica reflexiva sobre la actualidad del país.
PALABRAS CLAVES: Soberanía, pueblo, nación, voluntad general, comunidad política.

-diciembre de 2012Primera publicación

2

La soberanía tiene que estar en manos de los
gobernantes efectivo(s), y, si es que no
podemos encontrarlos, será porque ella reside
más allá del alcance de la vista humana.(H. Laski, 1960)

3

PRESENTACIÓN

onsiderado como “el gran demócrata del siglo XVIII”, debido a que su reflexión

C

política en diversos aspectos ha constituido un giro, una mirada distinta de
observar a la sociedad. La contribución que ha influenciado hasta nuestros días

y que se centra este trabajo ha sido la teoría sobre la soberanía basada en la voluntad

general y su titularel pueblo, la pieza esencial de la obra «El contrato social». De esta
manera, comienzo analizando históricamente el concepto moderno de soberanía, luego
descifraré las interrogantes ¿Qué busca el pacto social? identificando ¿Qué es la voluntad
general? ¿En quién recae la titularidad del soberano? y en cuanto a la relación a la teoría
comprenderé

una

revisión de nuestra Constitución de1980 y su contexto,

fundamentalmente el sentido y alcance del artículo 5 inciso 1 donde se señala el tipo de
soberanía, aclarando el cruzamiento tácito existente hasta negar una distinción concreta
con la doctrina nacional de Sieyès; entendiendo su ejercicio, además de la supuesta
detentación por parte de la junta de gobierno en 1973. Y por último formar una crítica a la
teoría popular y unareflexión acerca la polémica nacional, señalando un reto pendiente: la
participación efectiva de los ciudadanos.
Por último decir, “que las ideas que revolucionan totalmente una sociedad se enuncia
solamente el hecho de que en el seno de la vieja sociedad los elementos de una nueva se
han formado y que la disolución de las viejas ideas marcha a la par con la disolución de
las antiguasrelaciones sociales.” (Marx, 1848) Los filósofos no deben ser juzgados por
sus intenciones, sino por los resultados o aplicaciones de sus teorías.

4

I.



DEL MONARCA COMO TITULAR AL COROLARIO DE LA CONVENCIÓN:
FORMACIÓN DE LA SOBERANÍA POPULAR

Aproximación histórica:
La noción de soberanía ha sido tema de discusión a lo largo de la historia del

pensamiento político moderno ycontemporáneo. Su acuñación se le atribuye al francés
Jean Bodín en 1576, bajo un contexto donde fue aplicada de modo específico y
excepcional 1 para solucionar conflictos religiosos, civiles y sustentar prerrogativas reales.
Para este autor consistía en un título otorgado al monarca que podía ejercerlo de por vida;
un poder limitado, ya que debía respetar el Derecho natural y divino, las leyes dela
corona y los tratados internacionales. Sin embargo en la práctica actuó sin sujetarse a
tales preceptos 2, debido a que modificaba el contenido del ordenamiento normativo con el
ejercicio de su voluntad legisladora. De esta manera se impuso legítimamente los edictos
regios, encaminando a varios Estados europeos, al proceso centralizador más conocido
como monarquía absoluta.
Durante el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • constitucion de 1991 y soberania popular
  • Carta Fundamental Constitución Chilena 1980
  • Trabajo influencia de rousseau en varios aspectos
  • Artículos de la Constitución de la República de Honduras que hable sobre soberanía popular
  • Influencia de la sociedad sobre el pensamiento
  • Ensayo sobre la música popular chilena
  • Analisis Sobre La Interpretacion De La Constitucion
  • Analisis Sobre La Constitucion Nacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS