Aspiracion
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento Morano Torrescusa, MJ; Fernández Vázquez, M; Contreras Pereira, I; Cumbrera Díaz, EM; Camero Evangelista, M; García Navarro, S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible enhttp://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0247.php
Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete
Enfermeras/o de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva:
Morano Torrescusa, Mª José Fernández Vázquez, Manuel Contreras Pereira, Isabel Cumbrera Díaz, Eva María Camero Evangelista, María García Navarro, Sonia
INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- MATERIAL Y MÉTODO4.- PERFIL DEL PACIENTE INGRESADO EN UCIP (2005) 5.- PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS AL PACIENTE EN DESTETE 5.1. Valoración inicial 5.2. Juicio clínico 5.2.1. Rol interdependiente: Problemas de colaboración 5.2.2. Rol propio: Problemas de autonomía y Problemas de independencia 5.2.2.1. Problemas de autonomía 5.2.2.2. Problemas de independencia o Diagnósticos enfermeros 6. CONCLUSIONES 7.-BIBLIOGRAFÍA VMI Y
1. INTRODUCCIÓN Desde la experiencia de más de quince años que nos avala en la atención y cuidado a pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI), nos planteamos elaborar un plan de cuidados encaminado a establecer los cuidados necesarios para desde una visión integral del paciente conseguir una pronta recuperación de la salud reduciendo al mínimo las complicaciones posibles. Enun paciente ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se asocian varios factores que inciden en la aparición de desordenes psicológicos como son la gravedad de la enfermedad, el propio entorno de UCI, y en aquellos pacientes que además se ven sometidos VMI factores como: “-Restricción de la movilidad. -Limitación de la habilidad para realizar las actividades cotidianas de formaindependiente. -Imposibilidad de comunicación. -Imposibilidad de ingesta oral de alimentos”1 En el día a día del cuidado a estos pacientes observamos alteraciones como la ansiedad2 agitación, apatía, miedo, depresión y delirium. “Bergbom-Engberg y Haljamae3 realizaron un estudio retrospectivo sobre las relaciones emocionales en pacientes sometidos a VM, un 47% de los mismos dijeron sentir ansiedad otemor, y el 90% describía la experiencia como estresante o incomoda cuatro años después de estar sometidos a VM”1. La tecnificación de estas unidades, con alarmas de todo tipo, la administración de medicamentos, los controles analíticos, la frecuente medición de constantes vitales hacen que el descanso nocturno del paciente se vea seriamente alterado. La propia actividad de una UCI contribuye en si aaumentar el nivel de ruidos nocturnos y por consiguiente el descanso nocturno de nuestros pacientes, el estudio de Aurell y Elmquist4 demostraba tras tener conectados a los pacientes a un polisomnógrafo que cuando la enfermería decía y anotaba en sus incidencias tras la observación directa del paciente que este había dormido toda la noche los registros obtenidos demostraban que sólo había dormidodos horas. Diversos estudios han demostrado que la deprivación del sueño precede a la aparición de problemas psicológicos.
Nuestros pacientes precisan cuidados de calidad por parte de todos los profesionales de la salud, cuidados que estén consensuados y a la vez evaluados por el equipo; en definitiva que estén apoyados en evidencia científica. Así como es necesario promover la continuidad enesto cuidados para con ello conseguir resultados satisfactorios de salud. En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva trabajamos bajo la filosofía enfermera del modelo de Virginia Henderson y estamos implantando en nuestra praxis diaria la metodología científica de trabajo enfermería, para mejorar así la calidad de los cuidados que prestamos a los pacientes, a...
Regístrate para leer el documento completo.