assa

Páginas: 9 (2092 palabras) Publicado: 6 de febrero de 2014
Poblamiento Indígena Venezolano
Publicado el 23 noviembre, 2013 por isaura
Poblamiento Indígena Venezolano

El poblamiento del territorio venezolano es el resultado de la invasión de grupos aborígenes de muy diverso nivel cultural, que llegaron a éste en diversas oleadas, procedentes del área Amazónica, de las Antillas y de la América Central y Andina. Mientras en algunas regiones, habíatribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo. Se establecieron en ambientes de distintas características geográficas.

Cuatro fueron los grandes periodos arqueológicos o prehispánicos del poblamiento deVenezuela, con características análogas a las del poblamiento indígena.

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela

Período Paleoindio

14000 a 4000 a.C.

Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas yvivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que habitaron regiones del oeste, sur y centro-norte.

Período

Mesoindio

4000 a 1000 a.C.

Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en las costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas delos ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos. Además de los animales marinos, recolectaban algunas plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.



Período

Neoindio

1000 a 1500 d.C.

Se extendieron por diversas regiones como consecuencia de las numerosas migraciones. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos enaldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Complementaron la agricultura con actividades de caza y pesca, y con relaciones comerciales, basadas en eltrueque (intercambio de productos) que hicieron posible a través de la navegación en canoas. Practicaron una cerámica incipiente.



Período

Indohispano

1500 a 1700 d.C

Este período se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles. Constituido por pueblos agricultores andinos: Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se establecieron en los Andesvenezolanos, donde desarrollaron una agricultura avanzada, con sistema de cultivo bajo riego y de silos para el almacenamiento de la producción. Los arawacos y caribes, procedentes del área amazónica, se difundieron ampliamente en la geografía nacional. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos yhostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Parentesco s Lingüísticos

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas.

Podemos agrupar alos aborígenes venezolanos en varias familias lingüísticas principales, y a la vez señalar su procedencia y distribución geográfica.

Familias Lingüísticas

Procedencia o parentesco

Distribución





1.- Los Arawacos o Arawak

*El wayuu (guajiro) y el añú (paraujano *Zulia
*El lokonó o arawako *Delta Amacuro
* El tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el yavitero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • assa
  • assa
  • Assaa
  • Assa
  • Assaa
  • Assaas
  • assa
  • assaa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS