astillador
Introducción
1
Descripción General del Negocio
1.1
Naturaleza de la empresa
2
La Organización
2.1
Misión
2.2
Visión
2.3
Objetivo
2.4
Estructura del negocio
3
El Personal
3.1
Contratación
3.2
Políticas operativas
3.3
Tabla de sueldos
4
Mercadotecnia
4.1
La competencia
4.2
Clientes y producto
4.3
Análisis de mercado
4.4
Investigación de mercado
4.5Interpretación
4.6
Fuentes secundarias de información
4.7
Riesgos y oportunidades de mercado
4.8
Fijación del precio
4.9
Margen de utilidad
4.10
Punto de equilibrio
4.11
Publicidad
4.12
Promoción de ventas
5
Comercialización, producción y Servicios
5.1
Especificaciones del producto
5.2
Proceso de producción
5.3
Materia prima y proveedores
5.4
Capacidad instalada
5.5
Manejo deinventarios
5.6
Equipo e instalaciones
5.7
Justificación del equipo a adquirir
6
Finanzas
6.1
Objetivo
6.2
Fuentes de uso del dinero en efectivo
6.3
Cálculos estimativos de ingresos esperados
6.4
Cálculos estimativos de gastos y costos esperados
6.5
Flujo de efectivo del proyecto, VAN TIR
6.6
Balance general
6.7
Estado de resultados
7
Marco legal
7.1
Constitución de la empresa
7.2Régimen fiscal
8
Anexos
INTRODUCCIÓN.
Los desafíos globales de la desertificación, la destrucción de los recursos naturales, los cambios climáticos y la pérdida de la biodiversidad, están cada día más presentes en la búsqueda de un desarrollo sustentable para el futuro. El manejo sustentable de los recursos naturales no sólo es una demanda articulada a la calidad de vida de los ciudadanos,es una necesidad y una posibilidad para el desarrollo de las propias comunidades rurales. Lo anterior, ha llevado gradualmente a que se planteen enfoques cada vez más holísticos.(FAO)
En México, la falta de vinculación del hombre con el recurso forestal está presente en el fondo de toda la problemática forestal; mientras éste siga viendo el recurso como estorbo, más que como fuente de empleo,ingreso y bienestar, difícilmente se logrará el desarrollo forestal sustentable, por lo que la organización de los productores, con criterios productivos y de aprovechamiento sustentable, es una de las máximas prioridades (CONAFOR 2001); de tal forma que considera la política de desarrollo forestal en prospectiva, es muy importante para buscar la transformación del manejo forestal tradicional a unenfoque de dimensión holística (filosófica, socioeconómica, política, cultural y ambiental), la participación de las comunidades y ejidos en la toma de decisiones y consolidar el profundo cambio de actitud para buscar el desarrollo de base con visión de sustentabilidad en ejidos y comunidades, sustentados en el Plan estratégico forestal nacional 2025 establecido por la Comisión Nacional Forestal dela Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuyo propósito fundamental es la búsqueda de un desarrollo forestal sustentable (CONAFOR 2001).(FAO)
El estado de Michoacán posee una superficie de 5,883, 695 ha, su extensión forestal es de 1.69 millones de ha, que representa 29% del territorio estatal. La mayor parte de estas áreas corresponden a bosques de coníferas; también existenimportantes zonas de selvas bajas caducifolias y selvas medianas perennifolias en la costa del Pacífico. Las distintas regiones y ecosistemas forestales de Michoacán presentan fuertes procesos de perturbación. Michoacán presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, sociales y culturales. Las distintas regiones forestales se caracterizan por tener problemas de deterioro, producción apropiación ygestión de los recursos forestales particulares. La mayor parte del territorio michoacano se asienta en dos provincias fisiográficas: la de la Sierra Madre del Sur y la del Eje Neovolcánico.
Según el Inventario Nacional de Recursos Naturales de 2000 (Instituto de Geografía de la UNAM y SEMARNAP), Michoacán presenta una de las tasas de deforestación más altas del país. La comparación de los...
Regístrate para leer el documento completo.