Atados a una estrella
Desde la carreteraMéxico-pirámides puede observarse la enorme construcción que representa al exconvento de San Agustín; ubicado en la cabecera municipal del estado de Acolman, en él pueden observarse pinturas originales del siglo XVI plasmando la majestuosidad de ese siglo. El templo y exconvento es de alta calidad arquitectónica de fachada sombría y estilo plateresco, se encuentra a un costado de la plaza principal. La iglesiaocupa una superficie de 1,054 m2, y sus muros alcanzan una altura de 21 metros.
Los frailes Agustinos de la tercera orden religiosa que llegó a la Nueva España, fueron los que se aposentaron en este pueblo; prueba de su estancia en este lugar es el bello templo y exconvento de San Agustín Acolman, la construcción de este monasterio fue edificada de 1539 a 1560, pero ya desde el año de 1524 seinicio la construcción de esta joya arquitectónica cuando el fraile franciscano Andrés de Olmos levantó un pequeño templo que más tarde fue ampliado por los agustinos, quienes desde el principio de la Conquista se encargaron de evangelizar a los indígenas de la región. Para el año de 1629 se registró una inundación anegándose totalmente el convento. En 1645 sufrió otra inundación. Para 1763 se repitióla invasión del agua y en 1772, se dio otra que obligó al abandono total del templo. El interior del templo se encuentra el Museo de Arte e Historia o Agustino, resguarda importantes pinturas sobre escenas bíblicas del misterio, sufrimiento y resurrección de Jesucristo.
Para 1927 se encontraba en grave peligro de destrucción, pues la iglesia y el convento fueron abandonados, en 1877 la cabeceramunicipal fue trasladada al Calvario a causa de la gran inundación.
En uno de los patios interiores se encuentra una bella cruz del siglo XVI tallada en piedra, pieza única en su género; existen también objetos de arte diversos, entre otros chacmoles o cerámica prehispánica, escultura en materia de la réplica de la "Piedad" y una pintura al óleo de Miguel Cabrera.
En el archivo del convento seguardan celosamente libros antiquísimos que contienen bautismos de españoles y castas e, incluso, las firmas de fray Juan de San Miguel, famoso agustino; Jerónimo Cardona, Montes de Oca y Benítez, entre otros. El 6 de abril de 1933 fue declarado monumento nacional y hasta la fecha funciona como Museo de Arte Colonial.
Del 16 al 24 de diciembre se lleva a cabo la feria "De la Posada y la Piñata"pues se afirma que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos de piñatas.
Las fiestas navideñas son las tradiciones más representativas, destaca un concurso para premiar la piñata más grande y original en donde participan todas las comunidades, y se realizan también carreras de caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa dela Revolución.
Etimología
El nombre de este municipio proviene del náhuatl ocumáitl, hombre y máitl, mano. En otros documentos históricos también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma. Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, “hombro”; maitl, significando el verbo ma, “coger” y el n verbal, que significa “En donde se hizo o copió al hombre”. Por su parte, Olaguíbel dice quepuede interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa “agua que se torció con la mano” o “cauce desviado por la mano del hombre”. Aparece en el Códice Mendocino y en el mapa Quinatzin. Consiste en un brazo con el símbolo atl cerca de la mano, palabra de origen náhuatl, que significa "hombre con mano o brazo".
Proviene del Nahuatl, es correcto A...
Regístrate para leer el documento completo.