atomsfera
PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y GANADERÍA LECHERA EN EL SUROESTE
DE TLAXCALA, MÉXICO
Tropical and
Subtropical
Agroecosystems
[PRODUCTION OF FORAGE AND DAIRY IN SOUTHEAST OF THE STATE
OF TLAXCALA, MEXICO]
Alfredo Cesín-Vargas1*, Benito Ramírez-Valverde2. Mario Aliphat-Fernández2.
Daniel Martínez-Carrera2.
1
UAER, Jiquilpan,Coordinación de Humanidades. UNAM
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla; Email: jcesin@humanidades.unam.mx
*Corresponding Author
2
RESUMEN
SUMMARY
Se analiza cómo los productores agropecuarios del
suroeste del estado de Tlaxcala, México a partir del
conocimiento ancestral de su ecosistema, han adaptado
los recursos de que disponen a las condiciones
cambiantes de los albores delsiglo XXI. En la región
hay, básicamente, dos agroecosistemas: 1) el del valle,
caracterizado por ser una superficie plana, con
humedad permanente y suelos de excelente calidad
para el desarrollo de la agricultura; y 2) el de ladera,
con terrazas construidas desde la época prehispánica,
tanto para habitación como para la realización de
actividades agrícolas. En la zona, aprovechando estossistemas, se ha desarrollado una ganadería lechera de
tipo familiar, por lo que la inmensa mayoría de la
superficie agrícola de la región es utilizada para la
producción de forrajes.
This study examines how peasants in the southeast of
Tlaxcala, México based on ancestral knowledge of
their agroecosystems, have been able to adapt the
available resources to current conditions. In theregion,
basically two agroecosystems are present: 1) In the
valley, which is a plain surface, with permanent
moisture and excellent quality soil for the development
of agriculture; and 2) In the hillside in which since
prehispanic times, terraces were built for housing as
well as for agricultural activities. In the region, taking
advantage of these systems, domestic milk cattle have
beendeveloped thus a great deal of the agricultural
surface of the region is used in the forage production.
Palabras clave: ganadería lechera
campesino; agricultura tradicional
Key words: family dairy production; peasant;
traditional agriculture
familiar;
La densidad de población en la región es alta y según
Chambers y Conway (1992) cuando la población rural
crece, el tamaño de lasexplotaciones disminuye y los
cambios se aceleran mediante la intensificación en el
uso de los recursos, por lo que la sostenibilidad
intergeneracional se vuelve más frágil.
INTRODUCCIÓN
El municipio de Tetlatlahuca se inserta en su mayor
parte en la zona natural de la antigua Ciénega de
Tlaxcala, la cual se ha diferenciado socialmente de
otras adyacentes por la riqueza y variedad de susrecursos naturales, la fertilidad de sus suelos y su
abundante acceso al agua, han influido para que desde
la época prehispánica haya mantenido altas
concentraciones de población.
El municipio de Tetlatlahuca, se ubica en el Altiplano
Central, a 19º14´ N y 98º18´ O, a 2,200 msnm con un
área de 19.23 Km2 (0.47% del total estatal), 45% de la
superficie del municipio es plana, 40% es semiplana y15% del terreno es quebrado. Como consecuencia del
decreto 215,218 del 26 de septiembre de 1995, San
Jerónimo Zacualpan y San Damián Texoloc dejan de
pertenecer al municipio de Tetlatlahuca, para adquirir
las funciones políticas y territoriales de municipios
(Gobierno del Estado de Tlaxcala, s.f.). Por tanto,
pertenecen a Tetlatlahuca las comunidades de Santa
Cruz Aquiahuac, Santa CruzCapulinares, Santa Ana
Portales, San Andrés Cuamilpa, San Bartolome
Desde 1930 la densidad de población ha sido mayor a
100 habitantes por km2 (Luna, 1993), ejerciendo una
fuerte presión sobre el ecosistema de manera continua
durante varios cientos de años y la consecuente
modificación del mismo para adaptarlo –de acuerdo a
la tecnología disponible en cada época- a las
necesidades de la...
Regístrate para leer el documento completo.